La mujer se encuentra enclaustrada y violentada
Es el momento de trabajar en el territorio con el apoyo de todas las instituciones para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar, la mujer se encuentra enclaustrada y violentada, dijo Fernanda Yaulema.
![Violencia intrafamiliar: La mujer se encuentra enclaustrada y violentada. http://54.163.33.106](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2020/08/violencia.jpg)
¿Por qué hay tanta violencia intrafamiliar?
La situación es que existe un problema familiar y socieconómico, muchos de estos problemas explotan en la vivencia del hogar; además, la pandemia hace que la mujer esté prácticamente enclaustrada; antes salía en los espacios de tiempo que disponía; ahora, esto de estar en cuarentena en nuestras casas ha hecho que nuestras mujeres estén constantemente siendo agredidas por sus agresores y que el ciclo de violencia sea más frecuente en estas familias.
¿Qué dicen las cifras sobre esta problemática?
Las cifras son escalofriantes, a nivel nacional estamos hablando que solo en la pandemia de 54 femicidios. En la provincia de El Oro se dio últimamente un femicidio, esto nos indica que la pandemia ha empeorado la situación de violencia que existe en el país; esto ocurre por problemas socioeconómicos, la falta de empleo, la escasez de ingresos, el consumo de alcohol es otro problema que agrava la situación y por consiguiente hay más violencia en el Ecuador. Lastimosamente falta el apoyo a las mujeres y en esto se tiene que trabajar más.
¿Hay problemas de femicidio en Chimborazo?
Hasta el momento no hemos tenido femicidios. Hemos venido coordinando un trabajo con los integrantes de la Mesa Intersectorial y por eso hay instituciones que se encuentran activadas, pero nos falta seguir trabajando, si bien es cierto no hay femicidios, pero existen violencia psicológica, violencia sexual, violencia física y a medida que vamos avanzando tenemos que ir puliendo nuestras estrategias, buscando alianzas y coordinaciones interinstitucionales entre todas las instituciones públicas y privadas, así como con las organizaciones civiles para ir erradicando poco a poco la violencia intrafamiliar, pero nos preocupa el incremento de la violencia intrafamiliar y el número de denuncias en el sector rural, esto es preocupante porque significa que la mujer rural no tiene la misma herramienta que la mujer urbana. La mujer rural no tiene la tecnología para llamar y es por eso que tenemos que focalizarnos también en seguir trabajando en este sector rural de todos los cantones de la provincia de Chimborazo.
¿Tienen algunos proyectos en marcha?
Con el gobierno de Quebec de Canadá, un proyecto que se llama “Sin Fronteras” está encaminado para prevenir, capacitar y sensibilizar a la población rural de cinco parroquias entre ellas: Licán, San Juan, Calpi, Licto y San Luis, se les vincula a los tenientes políticos y a los actores territoriales.
¿Qué se aspira con la ejecución de este proyecto en las parroquias?
A que la ciudadanía conozca se informe, se capacite y se sensibilice, es decir las mujeres van a conocer dónde y cómo denunciar, cómo tener las medidas de protección y además va existir una coordinación interinstitucional entre todos los actores de territorio, como las tenencias políticas, las juntas parroquiales, centros de salud, UPC y las organizaciones que se encuentran en el territorio, con esto garantizamos que la política pública aterrice en el territorio y las mujeres puedan tener las medidas de protección, además de se va a crear Comités de vigilancia de los derechos por las mujeres, es decir, que las mismas mujeres de las parroquias de van a vigilar que las mujeres tengan acceso a todo lo que determina el Comité Orgánico para prevenir y erradicar la violencia en nuestro país.
¿Será que los niños también son víctimas de la agresión intrafamiliar?
Nosotros hablamos de que el ciclo de violencia que se replica en la pareja también llega a los hijos quienes son los más vulnerables; lastimosamente el que tiene más poder es el que violenta al más vulnerable, y los niños asimilan que la violencia es natural, por eso la Fundación no solamente trabajamos con las mujeres sino también con sus hijos, para romper los estereotipos que nos habían enmarcado tiempo atrás dentro de esta temática.
¿Las mujeres colaboran asistiendo a los eventos de capacitación que ustedes organizan?
Estamos en la primera base del proyecto que es la constitución de estas redes locales con las autoridades territoriales, con el apoyo de la Gobernación de Chimborazo, también tenemos el apoyo de la Defensoría Pública, de la Uniandes, de la Policía Nacional y otras instituciones que trabajamos en este tema. Consideramos que debemos dar el espacio que merece la mujer.