ACTUALIDAD

Proyecto de alpacas Huacayas en Chimborazo

Poyecto de alpacas Huacayas propone ayudar a la economía de las comunidades y el mantenimiento de los páramos en Chimborazo.

Proyecto de alpacas Huayacas en Chimborazo
Proyecto de alpacas Huayacas en Chimborazo. http://54.163.33.106

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se llevó a cabo la presentación de un proyecto especializado en camélidos sudamericanos. Este proyecto tiene una colaboración con diversas instituciones.

El proyecto de alpacas Huacayas pretende posicionar a la alpaca como una especie clave en la cadena de valor agrícola como son el ovino y bovino.

La iniciativa busca que el camélido sea reconocido como una alternativa de producción sostenible y ecoamigable.

[mc4wp_form id=56713]

Instituciones que forman parte el Proyecto de alpacas Hucayas en Chimborazo

Vicente Trujillo, decano de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Espoch, comentó que este proyecto propone mejorar la producción, genética y valor agregado de las alpacas en la provincia.

Marco Albán, técnico de World Vision en el proyecto de alpacas Huacayas, explicó que el objetivo de este proyecto es empoderar a las comunidades mediante la crianza de alpacas.

Esto, ya que es en este sector en donde habitan estas especies. Esta iniciativa busca ser una alternativa económica sostenible.

Tamibén busca ayudando en la conservación de los ecosistemas y de esta manera que las familias, niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las distintas comunidades tengan una vida en plenitud.

World Vision ha aportado con apoyo técnico y equipamiento, contribuyendo al desarrollo del proyecto y de la mejora de pastos y animales.

¿Cuántas personas conforman este proyecto?

Este proyecto está conformado por cooperativas con cerca de 926 socios y se estima que aproximadamente 2,200 jefes de familia están involucrados y cuentan con alrededor de 1050 alpacas.

Celia Temeza, miembro de la Cooperativa de productores Alpaqueros, destacó cómo la iniciativa ha transformado la vida de los miembros de su comunidad.

Temeza, comentó que de esta manera, puede mantener las tradiciones ancestrales que estaban en peligro de desaparecer.

Además, resaltó cómo el apoyo de World Vision ha sido crucial para fortalecer la crianza de alpacas y mejorar las condiciones de vida en su comunidad.

Juana Yumbillo, del cantón Colta, también compartió su experiencia que desde su infancia ella ha tejido con hilos de alpaca, pero gracias a los talleres y capacitaciones que ha tenido pudo perfeccionar su técnica.

«El proyecto nos ha ayudado a aprender nuevas técnicas y a valorar la fibra de alpaca, que es mucho más cálida y de mayor calidad que la lana normal»

Juana Yumbillo, miembro de COOPROAGROCAN

Por otra parte María Castro, de la comunidad Chorrera Mirador Alto, expresó cómo el proyecto ha mejorado su habilidad en el tejido y la calidad de sus productos.

Castro añadió que el proyecto ha sido fundamental para el fortalecimiento económico de las mujeres de su comunidad, proporcionándoles una fuente de ingresos adicional y mejorando su calidad de vida.

En este proyecto se destaca la importancia de apoyar iniciativas que promuevan la conservación de los ecosistemas y el desarrollo económico de las comunidades rurales.

Leer más: Chimborazo lanza el primer programa genético de alpacas en Ecuador

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba