Sin categoría

Promover una evaluación transparente

Promover una evaluación transparente: El sistema de evaluación a los profesionales se debe realizar para garantizar la calidad del servicio a los miembros de la comunidad, dijo Luis Naranjo. 

Promover una evaluación transparente
Promover una evaluación transparente. http://54.163.33.106
¿Qué no puede decir sobre la evaluación a los médicos recién graduados para que puedan ejercer la profesión en el país?

Como medida y norma estoy muy de acuerdo en que los profesionales de la salud seamos evaluados de manera permanente, y no solamente deben ser evaluados los profesionales de la salud, sino también los profesionales de las otras carreras, con la finalidad de garantizar la calidad de servicio, el profesionalismo y muchos aspectos que deben ser tomados en cuenta en la práctica profesional; en este caso en la medicina que son los que están dedicados a una tarea tan delicada, y más aun porque estamos pasando el problema de la pandemia. 

¿Qué aspectos se deberían tomar en cuenta para mejorar la preparación de los nuevos profesionales?

Creo que el Gobierno debería espacios para promover la investigación científica y la docencia en los centros médicos, de esta manera va existir una retroalimentación permanente, esto nos puede conducir a buenos resultados por un lado y por otro lado, la evaluación tiene que ser transparente.

[mc4wp_form id=56713]
¿Quiénes deberían evaluar a los profesionales de la salud?

Considero que la evaluación tiene que ser transparente he visto que las instituciones del Gobierno han sido vulneradas, y de ahí se produce el efecto negativo y que mucha gente entra por la ventana, por lo tanto, debe haber una selección transparente, donde se valore el conocimiento de una manera correcta, personalmente, considero que la evaluación debe realizar una agencia externa la que valore a los profesionales; se debería descentralizarse del Gobierno como lo existen en otros países de Europa y Estados Unidos, donde agencias con alto prestigio son las que se encargan de la evaluación y la entrega de certificados, con eso no solo que se logra idoneidad sino también un estándar más alto en los resultados.

Sin estar en contra de nadie, se evitaría el ingreso de profesionales que posiblemente nos están quitando espacio, vemos profesionales de Cuba, Venezuela y otros países, llegan al país sin cumplir la respectiva evaluación, entonces, si a nosotros nos obligan la evaluación, con mucha más razón a los extranjeros, entonces, de esta forma se podría lograr competitividad y al mismo tiempo excelencia en los estándares que el Ecuador necesita. 

¿Considera que el tema de la pandemia ha reducido la calidad de la preparación a los nuevos profesionales de la salud en el Ecuador?

Afectó no solamente a los estudiantes sino también a los docentes que no han estado preparados para dictar las clases de manera virtual, es una situación totalmente nueva, es una realidad a la que nos hemos visto abocados hasta tomar improvisaciones, que por su puesto van a tener efectos negativos en los resultados de la educación a todo nivel y mucho más en la práctica médica, donde se aprende con la práctica, porque no se puede operar por internet, no se puede hacer una extracción por Zoom, entonces, lo que hace falta es tecnología, es decir, herramientas tecnológicas que permitan acoplarse a la realidad actual que estamos viviendo, porque esto de la pandemia no se va a solucionar de hoy a mañana, los virus están mutando, aún las mismas vacunas no están ofreciendo la garantía necesaria que se requiere para una inmunidad, pero si los virus están mutando de tiempo en tiempo, estamos proclives a cualquier infección. 

¿Qué mensaje daría a los estudiantes y a los docentes para mejorar la educación que tanto nos hace falta en el país?

Lo de la pandemia es una realidad nueva, por lo tanto, el país no estuvo preparado para entrar el proceso de educación virtual, porque no contaba con la suficiente tecnología y las herramientas tecnológicas, bajo esa condiciones no se puede decir que podemos salir de manera inmediata.

Tampoco se puede esperar mucho de los profesores porque no tienen las herramientas necesarias ni la tecnología que tienen otros países. Hay que ser claros, la educación no está llegando a las comunidades, a los pueblos, porque no hay internet, no hay la tablet, no existe el dinero para adquirir, ante esta situación es un poco complicado exigir a los profesionales si no tienen las herramientas. Este momento hace falta un trabajo conjunto, del Gobierno, de los profesionales y el compromiso de la comunidad 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba