Prevenir en su conducta a los niños
Comprender el perfil psicológico de un criminal también es importante para prevenir conductas que se relacionen y tengan que ver con conductas delincuenciales. Al respecto, la psicóloga Pamela Urquizo ofrece un análisis de sobre lo que se debe tomar en cuenta en los niños para prevenir que se conviertan en adultos o adolescentes infractores en el futuro. También menciona cómo se enfrentan a la inseguridad en su barrio, la Saboya Civil. Prevenir en su conducta a los niños
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2022/08/aumentan-casos-de-ninos-con-problemas-de-conducta-79745.png)
Para empezar, ¿cómo enfrentan en su barrio el tema de la inseguridad?
Particularmente, en mi caso, en mi barrio, a pesar de que es un barrio seguro, tranquilo, últimamente sí han existido estos casos de delincuencia, de robos. El que se da, específicamente, es este último. Se da mucho en el barrio y en la ciudad, como tal. Considero que la inseguridad ha ido aumentando en los últimos tiempos, y ha producido que la sociedad, como tal, las personas, tengan este temor, esta inseguridad como tal. De esta forma, no nos sentimos estables, sino que andamos con este temor de que ‘me va a pasar algo’, y si ocurre, ¿qué, así? También se debe al tema de que ha venido más gente de otros lados y lugares. Sin embargo, no se debe generalizar esta condición, sino, más bien, hacer un llamado a las autoridades, para que implementen más estrategias, y herramientas, y esto se erradique como tal.
Hay cierta sensación en la que se ha perdido la confianza a las autoridades y, ante esto, ¿se ha tomado alguna acción en su barrio para alertar sobre la presencia de delincuentes?
Sí. En mi barrio se ha implementado lo que son los avisos en las paredes, en donde se manifiesta que cualquier delincuente, cualquier persona que incida en la delincuencia será atrapada. Lo que se ha implementado, también, son estas alarmas de seguridad donde cada casa tiene esta alarma en un lugar estratégico de su hogar. Cada vez que suceda algo, algún tipo de robo o incendio —que sí se dio también en mi barrio— se aplasta el botón y se activa esta alarma. Entonces, todo el barrio se activa, y las personas que puedan, las personas que estén dispuestas salen o salimos a ver qué es lo que sucedió. Algo como curiosos, pero vamos a ver qué es lo que ha sucedido. Estas alarmas son para eso, para alertar a las personas, a las familias, de cualquier tipo de inseguridad que estén viviendo en ese preciso momento.
¿Acaso esto no podría ser peligroso, tomando en cuenta que hay niños?
En ese sentido, hay que tomar en cuenta que las personas deben hacer un buen uso de las alarmas comunitarias. Muchas veces, los niños, tal vez, o los adolescentes, las activan sin ningún motivo. Se debería incentivar a que su uso sea de manera funcional.
¿Qué factores impulsan la criminalidad?
Desde el ámbito de la psicología clínica, como tal, para que una persona tenga estas condiciones o se forme como criminal influyen algunos factores. Hay que tomar en cuenta que tenemos estos factores biológicos o genéticos; es decir, el temperamento como tal de la persona, las enfermedades a las que la persona esté predispuesto. Entonces, neuropsicológicamente también existen ciertas estructuras que tienen que ver con esta parte de la conducta. Tenemos los factores ambientales, es decir el cómo la persona se fue educando, cómo tuvo educación por parte de sus padres, cómo se formó. También hay que analizar ¿qué fue lo que aprendió?, ¿qué fue lo que normalizó como tal?, esto porque existen casos en donde la delincuencia o estas conductas delictivas están normalizadas. Por lo tanto, la persona no aprendió otra forma para comportarse, o no aprendió otra forma de ganar dinero que no sea con conductas delictivas. Se tienden a normalizar porque nunca han vivido o experimentado otro tipo de situaciones, para ellos es totalmente normal. También está la parte de los factores sociales como una causa.
¿Y cómo afecta esto?
Esto tiene que ver con el cómo la persona se relaciona con los otros. ¿Cómo aprendió a socializar con los demás?, esto es muy importante en el desarrollo evolutivo del ser humano. Esto se da en las primeras etapas del individuo. Se debe analizar el cómo aprendió a interactuar con los demás, con otras personas, y a expresar sus emociones. ¿Cómo aprendió a identificar sus emociones? Son éstos los factores que influyen en que una persona se convierta en un ente delictivo y que hay que tomar en cuenta en la formación del ser humano, en la educación que se les da desde niños. Esto para que esta educación o estas conductas, que fueron aprendidas, se vean implementadas en la vida adulta.
¿Cómo actuar con un niño que, por ejemplo, empiece a traer a la casa cosas que no son suyas?
Primero, los padres lo que no deberían hacer es actuar de forma violenta o, tal vez, gritarle al niño, pegándole. Los padres deberían explicar al niño que, primero, debe identificar sus pertenencias. Esto engloba el qué es lo que tienen, qué les corresponde y lo que no. Después, en el caso de que el niño venga con objetos o pertenencias que no sean suyas, explicarle de forma asertiva y decirle que esas no son sus cosas. Como el niño no tiende a normalizar esto, al siguiente día, junto con el niño, deben devolver el objeto que no le pertenece y que reconozca que hizo mal.