Sin categoría

Podemos decir que la justicia es sorda y ciega

La impunidad va de la mano de la desigualdad, dijo Elizabeth Narváez, y precisa que los ladrones de “cuello blanco” salen libres, pero el pobre no. Podemos decir que la justicia es sorda y ciega.

Podemos decir que la justicia es sorda y ciega. http://54.163.33.106

¿Cree que en la aplicación de las normativas hay justicia o impunidad?
Creo que la impunidad va de la mano de la desigualdad y los operadores de justicia de nuestro país están en una profunda crisis, esto ha llevado a que la ciudadanía pierda toda credibilidad en la justicia y, por ende, tiene más imperativo el tema de la impunidad, por lo tanto creo que el sistema judicial no está impartiendo justicia como debe hacerlo, por eso hay muchos actos de corrupción que quedan en la impunidad, y por eso la ciudadanía perdió la credibilidad. 

¿Será que la ciudadanía ha perdido confianza en la justicia ecuatoriana?
Pierde la confianza y el sentido de igualdad impera, y eso da paso a la impunidad. 

[mc4wp_form id=56713]

Generalmente, ¿los sectores vulnerables son los más afectados por la desigualdad imperante?
Considero que falta una intervención efectiva por parte de los organismos de control como la Fiscalía, la Policía Judicial, los jueces, todos ellos no trabajan en una forma coordinada y eso genera desconfianza. La impunidad llega a los sectores más vulnerables, porque ellos, al momento de acceder a la justicia no ve cristalizada la justicia, y realmente es una deuda que tenemos, y al no dar la justicia y al quedar los actos en la impunidad, lamentablemente el país queda con una deuda social y no termina de pagarla porque cada día se va agigantando la brecha de enfermedades y de injusticia. 

Acaso la falta del cumplimiento de la justicia hace que la gente se lleve cosas del Estado que no les corresponde, ¿qué hacer en estos casos?
Éste es un llamado de atención. Por ejemplo, en el barrio San Antonio del Aeropuerto sabemos que los bienes que son del Estado difícilmente una persona particular puede adjudicarse, pero pasa con un pobre que no tiene para una vivienda se adjudica un bien del Estado, inmediatamente va preso, será sancionado y en ciertos casos tendrá que pasar muchos años en la cárcel; pero, ¿qué sucede cuando se adjudica una persona que dispone de suficientes recursos y tiene contacto con los organismos de control y eso hace que no le caiga el peso de la ley? 

Entonces, ¿no se aplica la justicia igual para todas las personas encausadas?
Es un llamado de atención, porque todos somos poseedores de nuestros derechos humanos y muchas veces esos derechos son adueñados por los que tienen el recurso económico y ellos son los que manejan la justicia a su manera, y al pobre no le queda tomar la justicia por su propia mano y la impunidad queda a vista y paciencia de las autoridades que administran la justicia. 

¿Qué hacer para superar estos problemas?
Hay como, pero es bien difícil, porque la brecha que existe en el país es tremenda; escuchamos que hay corrupción disfrazada de discapacidad o de “cuello blanco”, como dice el argot popular. Los representantes del pueblo son los que muestran los diferentes actos de corrupción, hemos visto en los asambleístas, en los funcionarios, gobernadores, ministros, es decir, teniendo los recursos roban al Estado para evadir responsabilidad y no pagar impuestos lo que no sucede con el pueblo, que tiene que pagar los impuestos, y si no paga tiene que pagar una sanción y en ciertas ocasiones la sanción es la privación de la libertad, lo que no ocurre con los “ladrones de cuello blanco”, porque ellos tienen a su favor esa justicia que cada día ha ido empañando y haciendo que la impunidad sea la bandera de la injusticia que reina en el país.

¿Considera que la política está incursionada en el área judicial o no?
En ciertos casos los sistemas de justicia no imparten la misma como debe ser, de otra manera no se explica ¿cómo en un país plagado de corrupción los ladrones de “cuello blanco” salen libres?, y así se nota que la justicia se aplica solamente para los pobres, porque para los pobres sí hay mano dura ; en cambio, para otros la justicia es ciega, sorda y muda. Hay artículos que amparan más a los que comenten el delito antes que a las víctimas. En tema de los carnés de discapacidad vemos que hay injusticia, porque muchas veces una persona pobre que tiene discapacidad no tiene el carné discapacidad, mientras que otros que han llegado al poder se han valido del carné de discapacidad para beneficiarse y no hay sanción, tampoco hay delito, poco a poco salen libres y van a seguir delinquiendo como si no pasara nada de nada

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba