Oportunidades para la gente
En los exteriores de la Prefectura de Chimborazo, todos los viernes, los emprendedores de la provincia ofrecen sus productos. Esto para romper la barrea entre el productor, el comerciante y el consumidor con buenos productos. Oportunidades para la gente.
A saber. Éste es un proyecto de la Dirección de Fomento Productivo. Se busca apoyar las iniciativas de la gente ofreciendo capacitación y espacios que sirven como ventanas para que los emprendedores se den a conocer y surgan.
Marca. “Somos Chimborazo” es la marca institucional que ampara y garantiza la calidad de los productos. Según sus funcionarios ya son reconocidos.Oportunidades para la gente.
Ubicación. Esta feria se da en varios lugares, como el estadio de Riobamba o los exteriores del Consejo Provincial, entre la Primera Constituyente y Juan Montalvo. En este espacio están casi cerca de 30 emprendedores.
Testimonio. Es de fácil acceso a las personas que no les alcanza el tiempo o se les dificulta movilizarse a los mercados más grandes, y así los emprendedores gozan de buena clientela.
Del vivero a su casa son las plantas que se venden todos los viernes. “Son precios muy buenos y no nos movilizamos mucho”, indicó Delia Gomez, ciudadana que realizaba compras en esta feria. Isaura Quispe es la propietaria del vivero “Heidy” explicó que a más de vender plantas de todo precio también se dedica al mantenimiento de jardines. “Tenemos plantas desde los 0.50 ctvs hasta precios más altos”. Quispe es muy amable con sus clientes. “Tenemos el trato que le gusta a la gente”, y dijo que además de las plantas vende frutas.
Tostado de dulce hecho con los granos que se ellos mismo cosechan. La mal llamada “caca de perro” es una golosina que llega desde la parroquia Cacha que se vende en fundas a la gente que gusta de esta tradicional forma de comer el tostado. Liliana Agualsaca sale los días de feria, no solo a vender el tostado de dulce, también comercializa habas tostadas en tiesto de barro. Todos los granos que procesa para venderlos los siembra, afirmó que a la gente le gusta mucho el tostado de dulce según ella es su producto estrella.
El aguacate más fino y delicioso sale desde Penicucho Bajo guardando la memoria de su padre, Fernanda Barragán y su familia han seguido con la idea que su padre dejó con el sembrío de aguacates que en palabras de Barragán tiene dos variedades de aguacate, a saber: el Hass y el guatemanteco, el primero es el que se exporta. Muy conocedora sobre le tema también vende aceite aguacate que sirve a nivel dermatológico o en ensaladas. Según dice, el aguacate Hass dura en madurar un mes para que se ponga ‘negrito’.
Gastronomía. El toque ancestral en la comida tradicional como en toda feria, la comida es importantísima; así, dos puestos de comida se han establecido hace un mes y medio en la feria de emprendedores. En vasijas de barro se expendía patas de chancho asadas o fritada, entre otras comidas, y la propietaria estaba ajetreada por la venta. Mientras hablamos con Verónica Castro que sirve bolones, humitas o tamales como productos de cafetería para un buen frío, Castro manifestó que la acogida de la gente es ‘muy buena’.
De Sicalpa o Pichan Central llegan los alimentos orgánicos “Nosotros mismos sembramos y traemos, les invitamos para que vengan a comprar productos cuidados con abono de animalitos”, dijo una productora de Sicalpa. Martha Guamán, de la comunidad Pichan Central, de Guano, afirmó que sus productos tiene valor agregado y son lavados para ser vendidos.Esto como un valor agregado para los clientes que ya tienen. “Sí les gusta porque son productos orgánicos que sí duran -8 días al menos- y no se dañan pronto”, agregó.
No importa si no llegan finados la colada morada se toma el brebaje morado regalo de los dioses y amado por todos está presente en esta feria. La colada morada con su característico olor y sabor reposa en una olla de barro, pero es acompañado por tortillas de zapallo de dulce o de sal y tortillas de maíz que las prepara Isabel Lliquin y las trae a Riobamba desde la comunidad Guntus, de la parroquia Químiag. “La gente aprecia mucho mis tortillas de zapallo, es la receta de mi mamá, las tortillas son hechas de tiesto”.
La casa de la Luna ofrece bocaditos de toda clase para gente. Marieta Espinoza con sus hábiles manos elabora bocaditos, galletas, alfajores, turrones y pasteles, que tiene una buena pinta muy apetitosos para el consumo. Ella es una de las primera en ser parte de la feria y ha sido una ventana para exponer su habilidoso trabajo. Así, entrega pedidos para eventos sociales en ésta, cuando la visitamos preparaba flores hechas de fondat rosado. Listos para ser un regalo Marieta vende sus pinturas plasmadas en piedras y botellas.
“Vendemos un producto de calidad” sobre las pepas de sambo desde la paciencia Edith Guanga, emprendedora de San Antonio de Bayushig. Procesa las semillas de sambo de diferentes maneras, lo vende como un fruto seco. “Yo siembro el sambo y dejo que madure en la mata”, explicó Guanga. El proceso dura al menos un año. Esta emprendedora aspira llegar a las perchas de los supermercados del país. “Nosotros no tenemos en cantidad, pero sí calidad”, resaltó. Además expresó que es mejor la venta directa con las personas.Oportunidades para la gente.