Sin categoría

La tradición del día de los difuntos

Como parte de las creencias de la Iglesia Católica, el 2 de Noviembre se celebra el Día de los Difuntos. Este día se refleja como un sinnúmero de tradiciones de los pueblos indígenas y que con el tiempo se han adaptado a las nuevas sociedades. Adoptando nuevas prácticas referentes a esta festividad. La tradición del día de los difuntos.

Esta fecha, la Iglesia Católica rememora a los muertos denominados también como fieles difuntos. En especial a los que no pueden ir al cielo porque no se han librado de sus pecados. Esta fecha comenzó en Francia, cuando en el año 998 d.C el monje San Odilón creó un día conmemorativo para recordar la memoria de los difuntos. Aproximadamente en el siglo XVI esta iniciativa ya se expandió por muchos lugares alrededor del mundo.

La festividad alrededor del mundo…
Esta festividad se ha extendido a varias regiones. Sin embargo, cada lugar tiene su manera de celebrarlo. Bolivia, por ejemplo, comienza con la preparación de ofrendas desde el 1 de noviembre como panes con formas alusivas a la fecha, bien sea animales, cruces, escaleras… que se ponen en casas. Asimismo, se decora con ofrendas las mesas, con velas y flores a la espera del alma de los difuntos. Seguido de esto, el 2 de noviembre rezan, y se recoge la mesa, repartiendo las ofrendas a los conocidos que fueron parte de la celebración. Además visitan a los difuntos en el cementerio para ponerles flores y coronas de éstas.

[mc4wp_form id=56713]

En El Salvador es un día de descanso nacional. Los ciudadanos visitan a sus familiares en los cementerios con coronas y cruces construidas con flores. En España, visitan el cementerio para rezar a los difuntos, en las Islas Canarias este día es conocido como Día de los Finados. En el que familiares y amigos cuentan historias durante la noche. Además, degustan de frutos típicos de la época acompañados con anís o ron miel. En Francia, lugar donde se originó esta festividad, la conocen como Fête des morts; allí se acostumbra a decorar los sepulcros y las lápidas. En Guatemala es una tradición llevar serenata a los muertos en sus tumbas cuando comienza a salir el Sol. De igual forma, se adornan las tumbas. Además las familias comen un plato típico llamado ‘friambre’, que tiene verduras y embutidos.

En Panamá se celebra con marchas o romerías de las instituciones civiles o colegios hacia los cementerios que están decorados con flores, personalidades y autoridades del país, y como ofrenda ponen en las tumbas flores a personas que han destacado en el desarrollo histórico del país. Como dato interesante, en este país está restringida la venta de bebidas alcohólicas hasta después de la medianoche. En Perú colocan ofrendas como guaguas de pan, pan de maíz y centeno, y platos tradicionales delante de las imágenes de los difuntos; amigos y familiares se reúnen a comer para recordar a sus fieles difuntos.

En Venezuela ponen flores en las tumbas de los difuntos, se realizan rezos y misas en iglesias por los fallecidos. También se realiza una festividad de sincretismo religioso con el nombre de ‘Baile de Llora’, danza cultural como parte de una tradición indígena. Por otra parte, no podemos dejar a un lado esta celebración en México, si es un día que tiene mucha representatividad al que lo llaman Día de Muertos, y es una tradición conocida a nivel del mundo. ¿Han visto producciones como ‘Coco’ y la franquicia de ‘James Bond’?, así se celebra esta fecha, es decir, una combinación de tradición católica con misticismo mexicano, como forma de recordar y honrar a los seres queridos.

Pero, ¿cómo se celebra en Ecuador?
En este día la mayoría de personas visitan a sus familiares en el cementerio. Como parte de la tradición con raíces indígenas, muchas familias llevan alimentos a las tumbas para compartir con sus seres queridos como un acto de simbolismo, también ponen ofrendas florales. Los alimentos que se consumen en esta fecha son la colada morada y las guaguas de pan. La colada es una bebida que tiene como ingrediente principal al maíz negro y 19 ingredientes más que varían de acuerdo al gusto de las personas. Esta bebida representa la sangre del difunto. En cambio, la guagua de pan simboliza el cuerpo de los difuntos. En este sentido, es una tradición caminar por las ciudades y ver en vitrinas las guaguas de pan y carteles ofreciendo colada morada. Las guaguas de pan se encuentran -en su mayoría- decoradas, en supermercados y tiendas, incluso, contienen crema pastelera de colores…

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba