La Supervivencia infantil es alarmante
Día a día millones de niños de menos de cinco años mueren en el mundo por problemas de salud que se podrían evitar. Estos son: la neumonía, desnutrición, diarrea o afectaciones en el parto. A razón de esto, el 23 de octubre se celebra el Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil. Pues, los niños y niñas tienen las mismas oportunidades de nacer en óptimas condiciones, desarrollarse sanos sin distinción ninguna. Este día surgió como iniciativa de la ONG Save The Children y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La finalidad es detener la mortalidad infantil de los niños. Según la OMS, en 2019 murieron 5,3 millones de niños menores de cinco años, mientras que la Unicef dice que al año mueren 14.000 de estos, por causas que se pueden evitar y tratar. En este contexto, tomar importancia a la salud de los niños y niñas es fundamental desde la etapa prenatal, y, por consiguiente, en todo su desarrollo. La Supervivencia infantil es alarmante.
Las causas más comunes…
Lo preocupante es que las causas más comunes de mortalidad infantil se pueden prevenir. Las causas más comunes son las enfermedades infecciones como neumonía, diarrea y paludismo, así como el parto prematuro, los traumatismos perinatales, la asfixia y malformaciones congénitas. Según Save The Children, la neumonía es la que más ataca, sobre todo en los países más empobrecidos que tienen problemas de desigualdad y acceso a la salud. Esta enfermedad se asocia con la desnutrición y la diarrea. El problema también se da con enfermedades que se podrían prevenir con vacunas. La salubridad también es indispensable, muchos niños y niñas no tienen acceso a agua potable, así como no disponen de servicios de saneamiento.
¿Cómo se puede reducir la mortalidad infantil?
En los primeros meses y años de vida la vacunación es una medida importante para reducir la mortalidad infantil, también en las madres embarazadas. Por ejemplo, cuando una madre se vacuna para la gripe ayuda a proteger a su bebé de la neumonía. Otra de las causas de mortalidad infantil tiene que ver con el parto. En los hospitales se debe garantizar una atención optima en la etapa de embarazo, en la atención durante y después del parto a madres y recién nacidos.
La alimentación, en este caso los primeros años de vida de un niño o niña es necesaria la leche materna para la supervivencia infantil. La OMS recomienda que la lactancia es necesaria hasta los seis meses y mantenerla mientras se combinan con otros alimentos hasta los dos años. Además, previene las infecciones respiratorias, riesgo de otitis y gastroenteritis. Esto, ayuda al sistema inmunológico del bebé. Pero hay un problema, muchas madres no pueden producir leche por enfermedades como la desnutrición, lo que sería un punto negativo para reducir la mortalidad infantil.
El acceso a los servicios básicos…
En la Constitución del Ecuador, el Estado reconoce y garantiza a todos los ciudadanos el derecho a una vida digna que entre muchas características asegura una buena salud, alimentación y nutrición, agua potable y otros servicios sociales necesarios. Pero hay situaciones en el país de extrema pobreza, en donde los niños no tienen acceso a agua potable y a un saneamiento adecuado lo que produce enfermedades infecciones que son graves y lleva a la muerte.
Influencia de la pandemia…
Si de por sí, mantener la salud en esa época era complicado, con el COVID-19 se tornó mucho más grave. La interrupción de servicios básicos en muchos países menoró las posibilidades de salud, nutrición y vacunación en madres, niñas y niños.
¿Qué pasa con los niños y niñas en Chimborazo?
Según una publicación realizada por Diario La Prensa el 28 de mayo de 2022, hasta ese momento en Chimborazo, se registraba un alto índice de desnutrición crónica infantil. Pues, según las encuestas nacionales de Salud y Nutrición de 2012 y 2018, los niños menores de 2 y 5 años tienen desnutrición infantil. Chimborazo lidera las estadísticas de estos años, con porcentajes del 39,38% hasta el 40,8%. En una investigación realizada por la Universidad Católica del Ecuador y el CEDIS, realizado entre los años 2028 y 2019, evidenció que solo en Riobamba hay 51% de desnutrición.A