La miopía se disparó en la pandemia
El confinamiento estricto para tratar de evitar el contagio del nuevo coronavirus hizo que, durante varios meses de 2020, los niños y niñas de todo el mundo dejaran de ir a la escuela y no salieran al parque a jugar como lo hacían antes de la pandemia. La miopía se disparó en la pandemia.
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2021/09/13092021-PAS-01I02.jpg.jpg)
Una de las consecuencias silenciosas de este aislamiento obligatorio fue el aumento de la miopía en los menores. Investigaciones recientes de distintas universidades de China, Canadá y América Latina coinciden en que la razón principal del crecimiento de la enfermedad en el último año fue la falta de luz solar.
Estudio. Carolina Picotti, médica, oftalmóloga infantil y autora de un estudio publicado recientemente en The Lancet, explicó que los rayos del Sol liberan dopamina en la retina, una sustancia que evita que el globo ocular se haga más largo y ayuda a prevenir el aumento de la miopía.
“Si los niños no salen al aire libre y no reciben luz del Sol, su cuerpo no genera este neurotransmisor y la enfermedad se dispara”, afirma la investigadora argentina, la misma que añade: “ninguna luz artificial puede reemplazar los rayos solares en la generación de dopamina”.
De acuerdo con Picotti, las conclusiones demuestran que los participantes, que tenían entre cinco y dieciocho años, aumentaron en promedio un 40% la progresión de la miopía entre 2019 y 2020, el año en el que estuvieron encerrados. Sin embargo, los expertos están de acuerdo en que el aumento de la miopía en los más pequeños no se debe, cómo se creía antes, al uso intenso de las pantallas, sino a la poca actividad al aire libre y en consecuencia a la ausencia de rayos de luz solar.
La investigadora Picotti afirma que “científicamente” no está comprobado aún que “la luz de los dispositivos electrónicos genere miopía”. Lo que sí han demostrado otros estudios es que la distancia frente a la pantalla, el tamaño de las letras y el fondo de contraste pueden hacer que el globo ocular aumente o disminuya su tamaño y produzcan cambios en la calidad de la visión.