La Ley y Justicia se debe perfeccionar
La implantación de los Derechos Humanos, para la toma de decisiones judiciales, envuelve y busca proteger la dignidad e integridad de todos los seres humanos. Pero, otro elemento es fundamental para que la justicia pueda aplicar correctamente sus dictámenes y, por consecuencia, la ola de criminalidad y violencia merme: La educación. El docente y ex director distrital de educación, asegura que la ignorancia hacia la Ley genera afirmaciones como que las leyes defienden a los delincuentes o que los Derechos Humanos no permiten la lucha contra el crimen y la delincuencia. Chávez considera que la Ley y Justicia se debe perfeccionar
¿Confía usted en el sistema judicial?
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2022/05/24.jpg)
El sistema judicial ecuatoriano no ha tenido ningún tipo de relación con el entramado social desde el inicio de la República. Entonces, en ese sentido, difícilmente podríamos confiar en el sistema judicial ecuatoriano, en las condiciones en las que se encuentra ahora, precisamente por este análisis cultural que se puede hacer.
¿Comparte la idea que replica la ciudadana al decir que las leyes defienden a los delincuentes?
Eso es sacar un juicio de valor. Y eso no es posible conocer. Yo, más bien, me iría por el lado de la filosofía jurídica. Ahí hay axiomas que dicen que mientras más corrupta es una sociedad, necesita más leyes. Pero, el problema no está en la cantidad de leyes, sino en los procesos que se tienen que aplicar, para que la norma se perfeccione. Al final, el proceso es el perfeccionamiento de la norma. Y, según Kant, la libertad radica en hacer lo que se debe y no lo que se quiere.
Ahí viene otro problema estructural en nuestro país: La ignorancia de la ley. El artículo 13 del código civil establece que la ignorancia no es una excusa para el incumplimiento de la ley, pero, la mayoría de la gente, no conoce la ley. Súmale a esto que tampoco quieren estar envueltos en casos judiciales, por lo engorroso de los procesos, y por las experiencias que se pueden tener con abogados.
¿Cómo cuáles
Extorsiones. En el sistema puede haber extorsiones. Por ejemplo, para que una escritura salga, se requiere un proceso larguísimo, pero que siempre se hace menos largo cuando en alguna parte hay corrupción. Si se toma dinero, el sistema fluye. Pasa en lo civil, en lo administrativo, no se diga en lo penal, también. Yo creo que el Ecuador tiene un muy buen sistema normativo, pero para otro país. Por ejemplo, Suiza. Nuestra Constitución prevé derechos, incluso, para la naturaleza, cosas que no son ven, normalmente, en las Constituciones. Pero, ya se ve, que no todas las personas, precisamente, son un techo de virtudes para cuidar de la naturaleza.
¿Para quiénes están diseñada las cárceles?
El grave problema que yo veo es la referencia que se hace a la clase social de la gente, para que se aplique la norma. Y eso, hace que las cárceles que estén llenas de personas de escasos recursos. Pero, las cárceles están hechas para todos. Hay cárceles que son, diríamos, exclusivas, tomando el ejemplo de la Cárcel 4, en Quito. Allá no va cualquiera.
¿Qué falencias tiene el sistema judicial?
El problema radica en la seguridad jurídica que tiene el país. Bastante ya se ha hecho con el tema de la opinión pública, en la que dicen que personas del Gobierno anterior a Lenín Moreno, que están presos, y que están pagando sentencia y tienen arresto domiciliario, a mí eso me parece un gran avance, en lo que tiene que ver con la opinión pública. Pero, igualmente, esto que se refiere como a un circo, hace que haya cosas que, jurídicamente no sea fuerte.
Los argumentos que se le hizo al Presidente Correa, por ejemplo. Cuando uno lee, descubre que hay argumentos muy interesantes, pero que superan a la realidad. En ese sentido, tendríamos que perfeccionar el proceso de selección de las personas que hacen las leyes, pero eso, evidentemente también es irse en contra del concepto básico de democracia. Ya que, en el sistema, cualquier persona puede ser elegida, pero no todos están en condiciones de hacer leyes.
Debería haber personas con formación jurídica, analizada, que no tengan una relación evidente con los partidos políticos. Y así, se pueda tomar las leyes, que sí tenemos, para que así sea verdaderamente objetiva la situación de justicia, sin importar nombres, apellidos, y la cantidad de dinero que podría haber. Eso, se ve, en sistemas jurídicos que son más fuertes.
¿Comparte la idea de que los DD.HH. son un impedimento para la lucha contra el crimen?
No se deberían estigmatizar, ni emitir juicios de valor. No son para los delincuentes, exclusivamente, sino que es para todos los seres humanos. No hay que pensar que, porque es delincuente, tiene derechos. Yo lo que creo que es que se ha normalizado la violencia.