La falencia está en la fata de conectividad
Si una maestra carga su pizarra y sale a recorrer casa por casa para dar clases a sus alumnos, porque no hay la tecnología, es digno de reconocerlo, porque tiene una verdadera vocación de docente y de enseñar a los niños y niñas, dijo Richard Caiza, al recordar que la educación virtual falla porque no hay internet y porque no existe una metodología para su enseñanza, es decir, no es lo mismo la presencial que la virtual, para esto hay que normar. No es posible que el docente tome el examen al alumno vía Zoom y le amenace al estudiante a rebajar puntos porque regresa a ver al papá; asimismo, se toma lista de asistencia, también se crean contraseñas, no debe ser así, hace falta normar. La falencia está en la fata de conectividad.
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2020/06/conectividad.jpg)
¿Qué pasa con la educación virtual?, ¿será que falta eficiencia?
La educación virtual llega a todo lado porque no hay restricción para nadie, el problema es la falta de conectividad, así como el problema económico no les permite tener acceso a un computador, a un dispositivo móvil, tablet o un celular inteligente. Hay un grave problema con los estudiantes de bajos recursos, recordemos que las universidades públicas albergan a un elevado número de estudiantes que no disponen de los recursos para pagar el internet la mayor parte, solo tiene para pagar sus gastos de WhatsApp, pero no para la conectividad de datos, que son dos conexiones muy diferentes dentro de este proceso.
¿Qué hacer para corregir esta situación?, ¿por dónde empezar la gestión que permita el cambio?
Que los municipios de todos los cantones activen sus infocentros parroquiales, ésta sería la salida perfecta por el momento.
La pandemia sorprendió a todos y obligó a que el Ministerio de Educación implante la enseñanza virtual, pero no todos han estado preparados, ¿qué hacer si los padres no saben cómo guiar en las tareas a sus hijos?
En verdad la pandemia nos cogió a todos de manera imprevista, pero nadie se imaginó que la educación iba a pegar tanto, como lo ha hecho ahora. Para el Ecuador sigue siendo algo nuevo la educación virtual o era algo nuevo, donde la mayoría de profesores no creía ni en procesos de enseñanza, aprendizaje virtual, y de pronto se vieron obligados a aplicar herramientas virtuales para el aprendizaje.
¿Es decir que todos se vieron obligados entrar en el nuevo sistema virtual?
Todos empezaron a trabajar de manera empírica y no saben cómo llegar al estudiante, ahora las clases se imparten por Zoom, pero también lo hacen por el WhatsApp, a través de vídeoconferencias que envían a los estudiantes, ahí está el problema.
Entonces, ¿por dónde debió haberse empezado?
Lo primero que debió haberse cambiado es la metodología de aprendizaje virtual, para dar una inducción tanto al estudiante como al padre de familia, para que sepa que tiene que hacer dentro de una plataforma de aprendizaje virtual.
Si no hay conectividad ni los equipos necesarios, ¿será que el Estado debe asumir la dotación de internet a los estudiantes?
Sí, porque es una política del Ministerio de Educación, porque implementó la educación virtual. El Ministerio de Educación a nivel medio puso una plataforma que manejan todas las instituciones del país, y esa plataforma está con todos los recursos y las actividades pertinentes para que el estudiante lo pueda resolver, pero, así como puso la plataforma al servicio de todos, tiene que poner a disposición todas las herramientas tecnológicas y la conexión en los lugares donde puedan acceder. Un ejemplo de esto son los “elefantes blancos” que se tuvo, que son las unidades educativas de Milenio, a donde prácticamente no iban los estudiantes, y peor ahora que la disposición es trabajar vía virtual. Eso quedó en nada. Cada vez que paso por Huigra veo una belleza por fuera la Unidad Educativa, pero está botada. Ahora lo que se tiene que ver es cómo se debe llegar con la conectividad a las comunidades. El Gobierno tiene que implantar una política de Estado para la conectividad a todo lugar. Hay que considerar que el primer trimestre del nuevo año lectivo será virtual eso ha considerado la ministra de Educación.
Si Chimborazo es una provincia con un elevado porcentaje de población rural, ¿la situación se complica?
Totalmente, imagínese cómo puede se llegar con la virtualidad a las faldas del Chimborazo. Se tiene que ver la manera de solucionar este inconveniente, por el bien de la educación.