Sin categoría

¿La diversidad de culturas en el Ecuador es una ventaja o una desventaja?

David Pástor, miembro de la Sociedad Bolivariana en la provincia de Chimborazo, resalta la importancia de nuestras raíces y sostiene que deberíamos sentirnos orgullosos de lo que somos. La diversidad de culturas nos ayuda.

La diversidad de culturas nos ayuda
La diversidad de culturas nos ayuda. http://54.163.33.106

“Hay que identificar de dónde venimos y respetar lo que somos. Los riobambeños y chimboracenses nos identificamos con el pueblo Puruhá”, dijo Pástor, quien considera que debemos dar a conocer al mundo nuestra cultura, porque es única. 
El profesional en Administración de Empresas cree que promoviendo la riqueza cultural se fomentará el turismo en la “Sultana de los Andes”, y eso dinamizará la economía.

¿Qué opina sobre la conmemoración del 12 de octubre, considerado como el Día de la Interculturalidad?
El Día de la Interculturalidad significa que venimos de nuestros ancestros, donde la cultura es lo fundamental de nuestro diario vivir y, por lo tanto, debemos sentirnos muy orgullosos de lo que somos y lo que significan nuestras raíces. Los riobambeños y chimboracenses, identificados con el pueblo Puruhá, tenemos que promocionar ante el mundo lo que somos, porque en el momento que seamos conocidos por nuestra propia cultura vamos a tener la visita de muchos turistas de Latinoamérica y del mundo que estén interesados en conocer lo que verdaderamente somos. 

[mc4wp_form id=56713]

¿Qué hubiera sido del Ecuador y de este continente si no venían los españoles?
Lastimosamente, la historia nos dice que nos colonizaron, que nos conquistaron, pero estamos juntos: blancos, mestizos, indígenas y afrodescendientes, éste es el verdadero mundo, una distinta sinergia donde cada uno debe representar lo que es, porque, al final, uno también debe sentirse orgulloso del pueblo en el que nació y donde los principios, los valores y la ética le permitan identificarse y, sobre todo, empoderarse de la ciudad, del cantón, de la provincia y del país de donde proviene. Siempre se debe dejar en alto al país al que se pertenece. 

¿Esta fusión de las culturas es una ventaja o desventaja? 
Es una ventaja. He tenido la oportunidad de estar en Cali (Colombia), Cuba, Panamá y en otras partes del mundo, así como en varias ciudades del Ecuador, y nos damos cuenta que cada cultura, cada provincia o nacionalidad, al final, tiene algo que transmitir, algo que le identifica y algo que aportar. Si fuera en turismo, fomentaríamos la economía del país y de cada una de las tierras donde nacimos; es decir, de nuestros pueblos y nacionalidades.

¿Cuál es su criterio sobre el sector indígena, que considera que ha sido maltratado por más de 500 años?
Creo que debemos tener memoria histórica, porque quien no tiene memoria se olvida de sus raíces, y se puede decir que estoy identificado con ello, porque su lucha ha sido constante para llegar a tener derechos dentro de esta sociedad del siglo XXI.

¿Vale la pena vivir entre una mezcla de culturas?
Ésta es una sinergia donde, sin duda, esta convergencia de culturas permite trabajar por un objetivo en común, pero no por una bandera política, sino por un Ecuador que permite el progreso, que incentive el turismo, que desarrolle, que innove y, al final, que cada ecuatoriano mejore su economía, lo que le sirve para dar de comer a la familia, es decir, para salir adelante como país.

Chimborazo es una provincia con un elevado porcentaje de población indígena, ¿eso es una ventaja o desventaja?
Es una realidad y no podemos hacernos de la vista gorda ni tapar nuestros ojos, tenemos que reconocer que las diferentes nacionalidades son las que fortalecen el tema de la agricultura y en la alimentación, en esta convergencia y en sinergia con las universidades y con gente preparada, y el objetivo es que exista un crecimiento para la provincia de Chimborazo, para que sea una potencia cultural y de turismo. 

¿Considera que todos los ecuatorianos deberían hablar Quichua, que es la lengua nativa?
El idioma Español ya está instaurado, pero considero que el Quichua se debe implementar en las mallas académicas de la universidad, para que las personas interesadas puedan estudiar esta lengua nativa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba