La desnutrición afecta a los INFANTES
En Chimborazo varios cantones tienen altas cifras en cuanto a desnutrición infantil, en las comunidades existe falta de agua potable y casi no hay algún tipo de orientación sobre nutrición; el resultado de esto son los infantes mal alimentados, que son más propensos a enfermedades; además de tener un rendimiento escolar deficiente, pues sus capacidades cognitivas se reducen ante la falta de nutrientes adecuados. Según los expertos en alimentación, los primeros 1.000 días de vida son fundamentales para el desarrollo de los niños y niñas, sin embargo ante la falta de recursos y otros factores, muchos no pueden alcanzar este cometido. La desnutrición afecta a los INFANTES.
¿Qué factores causan la malnutrición infantil?
La malnutrición en Ecuador no solo es un tema de salud también es un tema social, ya que el 27 por ciento de los niños y niñas en el país sufren de esta afección, según la estadísticas que evidencian que 1 de cada 4 niños menores de 2 años son mal alimentados; asimismo, el tema se agrava sobre todo en las zona rurales en donde casi la mitad de la población infantil sufre de desnutrición, a raíz de factores como los medioambientales, que están relacionados con el espacio en donde se desarrollan en la niñez, por ejemplo en muchos sitios el agua que usan para el consumo personal es contaminada por el uso de insecticidas o pesticidas, que pueden alterar los alimentos que consumen los niños, por otro lado contribuye a la desnutrición el déficit de recursos como: el agua potable, electricidad, un buen desecho de las excretas, porque si no hay una buena eliminación de la basura, esto puede contaminar el entorno cercano a los infantes, incluso puede generar enfermedades. A lo mencionado se le suma el factor económico, tal es el caso que es más común ver niños malnutridos en las áreas donde los recursos monetarios son limitados, lo que afecta a las condiciones del estado de salud y contribuye a las malas prácticas de alimentación. Adicionalmente, están los factores sociales, en donde se involucra la familia, principalmente los padres o representantes ya que, no solo es una problemática que va a afectar en los primeros años de vida es algo que repercutirá a futuro; y finalmente están los factores biológicos que son individuales en cada niño y se evidencia desde el bajo peso cuando nacen o la falta de lactancia materna.
¿Cuáles son las consecuencias de la malnutrición infantil?
La desnutrición no es solo un problema de las infancias, también trae consecuencias a futuro y que se ha visto que está relacionado sobre todo con factores negativos en cuanto al desarrollo cognitivo y neurológico que provoca el ingreso tardío a la escuelas o contribuyen a aumentar el porcentaje de deserción escolar y en otros casos repercuten en enfermedades que afectan en la etapa adulta; todo ello representa una problemática que se desencadena a nivel de salud, y de igual modo a nivel económico, y esto se evidencia en las estadísticas que dicen que la desnutrición afecta al 4.3 por ciento de producto interno bruto (PIB), entonces es un problema globalizado en lo que es costos altos en salud, educación y productividad, porque no solo se refleja cuando el niño tiene 2 años, sino que a larga será un adulto que no tiene una buena accesibilidad al trabajo porque no ha logrado desenvolverse adecuadamente por la falta de nutrientes, lo que resulta en una persona que no produce y no contribuye al progreso del país.
¿De qué forma se puede combatir la malnutrición?
Para esto hay que saber que desde el 2014 hasta el 2018 no ha mejorado nada, en lugar de bajar la curva de desnutrición ha ido en aumento hasta 27 por ciento, por lo que para combatir esto es importante realizar un control mensual de los niños, se puede acudir a las casa de salud, para chequear como está su crecimiento, peso y talla, también fortalecer el sistema de vacunación, principalmente de dos enfermedades que pueden aparecer a temprana edad como son el neumococo y rotavirus, la primera fortalece la neumonía y la segunda produce diarreas que llegan a la deshidratación severa, lo que aumenta la tasa de ingresos hospitalarios. Otra herramienta es educar a los padres que alimentos puedes ingerir los niños, y recurrir a productos que estén al alcance de gran parte de los bolsillos; asimismo, se debería fortalecer la lactancia materna, que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene que ser exclusiva hasta las 6 meses, después de esa edad inicia la alimentación complementaria.