Sin categoría

La dependencia no permite las denuncias

En la pandemia se reveló que el 87 por ciento de las mujeres recibió agresiones porque estuvo en el mismo espacio con el agresor, dijo Mélida Yerovi, la dependencia no permite las denuncias.

la dependencia no permite las denuncias
la dependencia no permite las denuncias http://54.163.33.106

¿Por qué la víctima no denuncia las agresiones?
La víctima no denuncia porque hay un problema social, un problema de baja autoestima, un problema de dependencia emocional y de dependencia económica, y esto sucede porque muchas mujeres han perdido su trabajo, y se sienten presionadas por sus esposos y convivientes; y con esto de la pandemia toca depender del esposo, porque estamos atadas en el hogar. 

¿Por qué se considera que hay dependencia emocional en la víctima?
Porque nos ha metido en la cabeza la frase: “así pegue, así mate, marido es”; nos han dicho que tenemos que aguantar, nos han metido en la cabeza de que sin un hombre no podemos avanzar ni hacer nada, y que es el único que va a estar en nuestra vida, y esto se llama dependencia emocional, y eso nos limita a las mujeres a tomar decisiones en nuestro beneficio. 

[mc4wp_form id=56713]

¿Qué hay del círculo de la violencia a la mujer?
Sucede que estamos inmersos en el ciclo de violencia, y este proceso se debe hacer por etapas, pues, estas etapas evitan que las mujeres puedan disponer de su espacio, de su espacio de vivir sin violencia. 

¿Qué se debería socializar para que pierdan el miedo las víctimas?
La Fundación organiza talleres, también desarrollamos capacitaciones, no solo a nivel interno sino también llegamos a los tenientes políticos en las parroquias rurales del cantón Riobamba; la idea es que la víctima conozca lo que puede denunciar para salir adelante dentro de este proceso, por eso es que buscamos la forma de capacitar en territorio, a fin de que los tenientes políticos conozcan de la problemática de la violencia.

¿Será que hace falta campañas de concienciación dirigido a la víctima?
Se deben realizar campañas para que las víctimas busquen ayuda de una u otra forma para romper el ciclo de violencia, romper la dependencia emocional, fomentar la autoestima positiva, generar que entre las mujeres tomen sus propias decisiones y no dependan de las decisiones de sus esposos.

¿En cuanto a la violencia existe alguna diferencia entre las que residen en el sector urbano con el rural en la provincia?
Sí existe una gran diferencia. En la actualidad, nosotras estamos viendo que hay una diferencia en el ambiente rural, es por eso que hemos capacitado a los tenientes políticos, para que ellos manejen de mejor forma y con sabiduría todo lo que tienen que hacer para que los casos de violencia a las mujeres no quede en la impunidad; es hora que las mujeres se sientan protegidas.

¿La Fundación “Nosotras con Equidad” propende a la igualdad de derechos de la mujer?
Trabajamos para apoyar y para que las mujeres violentadas no se sientan solas, se crean grupos de trabajo para que vean que no están solas y no son las únicas para que no exista la frase la dependencia no permite las denuncias.

¿Qué recomendaciones haría a los diferentes sectores de la provincia de Chimborazo sobre esta situación de la violencia y la falta de denuncias?
Sería muy bueno que la juventud conozca que el amor no duele; si pensamos que el novio o la pareja tiene derechos sobre uno estamos dando demasiada importancia a otra persona; el amor propio es fundamental, porque nosotros queremos, amamos y protegemos para que el resto nos cuide y nos proteja en todo momento.

¿Es fundamental que tengamos una buena autoestima para salir adelante en este tiempo difícil que estamos viviendo?
De nosotras depende el amor propio, el resto viene por añadidura, por eso es necesario que aprendamos a valorarnos, a querernos, a no perder nuestros derechos, a tener la capacidad de decidir, a tener la decisión de trabajar y la capacidad de ser autosuficientes para que no dependamos de nadie y podamos salir adelante. Si nos respetamos es el paso fundamental para que el resto nos respete y nos quiera, pues, no podemos esperar ni exigir que los demás nos quieran y nos respeten si nosotras no lo hacemos primero. 

¿Qué dicen las estadísticas sobre la violencia?
Las estadísticas son alarmantes: hace un mes se decía que el 87% de las mujeres está siendo víctima de violencia, además la ONU revela que seis de cada diez mujeres son agredidas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba