La comunicación: una falla del presidente
El 24 de mayo, el presidente Guillermo Lasso cumplió un año de Gobierno, pero, ¿qué lo ha marcado?, ¿qué se ha logrado?, ¿se han cometido errores? También es interesante apuntar qué temas están pendientes, pues, varios colectivos sociales aseguran que está debiendo a los maestros, a las mujeres, a los sectores indígenas… por priorizar su relación y cumplir con los parámetros que estableció el FMI. En su informe a la Nación, Lasso anotó: “hemos salvado tantas vidas, pero también hemos salvado al Ecuador del precipicio económico”. En primera instancia se refirió al plan de vacunación: promesa de campaña que establecía vacunar a 9 millones de ecuatorianos en 100 días de Gobierno. Posteriormente, hacía alusión a la reducción del déficit fiscal tras la implantación de varias medidas económicas. La comunicación: una falla del presidente.
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2022/05/5-7.jpg)
¿Qué evaluación podría hacer del primer año de Guillermo Lasso en el Gobierno?
El primer año del presidente Lasso deja un mal sabor a todos los ecuatorianos. Pero, entre sus puntos positivos, se tiene que reconocer que el proceso de vacunación fue un éxito, y esta coyuntura permitió abrir la puerta a la reactivación económica, que quedó sumamente golpeada tras la llegada del Covid-19 al país. Pero eso —la reactivación— era un requisito básico para quien se hubiera sentado en Carondelet, ya sea Andrés Arauz, por parte del correísmo, o Guillermo Lasso. Por otro lado, también hay temas que tienen que encontrar una solución de manera urgente. Estos son la inseguridad, que ha generado cierta suerte de incertidumbre entre los ciudadanos, el crimen organizado y, también, las cárceles que ha sido escenarios de distintas carnicerías y masacres.
¿Se tiene una visión político clara en el Gobierno?
Desde un punto de vista que envuelva al análisis político, el Gobierno tiene un déficit en comunicación oficial. Esto porque no ha definido cuál es la comunicación que se va a ejercer y emplear, basado en qué estrategias o concentrada en cuáles serán los objetivos. Así, dadas estas circunstancias, encontramos una mezcla de comunicación que se improvisa, que se entrelaza con muchos otros temas de importancia, que no se han sabido comunicar. De ahí nace la diferencia entre hacer comunicación sobre la estrategia planteada, la prioridad de los temas y las explicaciones que esperan todos los ecuatoriano. Y, sobre todo, que satisfaga la necesidad de información que tienen los ciudadanos sobre lo que se está haciendo y cómo se lo hace.
¿Se evidencia que Lasso cuenta con una estrategia establecida para llevar a cabo su plan de Gobierno?
Todo gobierno nace de una estrategia, eso es evidente. Lamentablemente, la negativa de la Asamblea Nacional, las denuncias del presidente hacia asambleístas, ciertos temas que se los podría considerar persecución política, y la poca experiencia de los perfiles profesionales al poner dentro de los cargos de libre remoción hace que su estrategia no se termine de definir dentro su gobierno.
Es ineludible que esto pasará una factura, a la que se la podrá considerar como invaluable a los ecuatorianos y, ¿por qué no?, a su Gobierno también. Ahora hay que analizar objetivamente, y ver que ya han pasado 365 días desde que Lasso llegó a posesionarse en la Asamblea Nacional y, desde entonces, muchas instituciones públicas no han podido despegar, siendo el gran perjudicado el pueblo ecuatoriano, que necesita salud, educación y agilizar los procesos que los ciudadanos precisan desde estas mismas entidades.
¿Cuáles han sido los logros que usted considera puntuales de este Gobierno?
Como primicia, y hay que reconocer, es evidente, tenemos el éxito del plan de vacunación de nueve millones de personas inoculadas contra el Covid-19 en 100 días. También, la negociación con el FMI es un un logro, ya que se llegó a un ajuste de las metas, y de los compromisos con el Fondo, y que el mayor peso recaiga en el sector estatal, mediante un recorte del gasto público y el menor en la población. También, lo que ha sido significativo en la gestión de Lasso tiene que ver con las medidas de reformas tributarias.
¿Qué proyecciones tiene para este segundo año de mandato constitucional?
Tiene un tema de crisis de seguridad, demanda de abastecimientos en los hospitales. También se debe evaluar el que no llegue a consolidar mayoría en la Asamblea Nacional. Lasso, lastimosamente, está llegando a una posición de ingobernabilidad, lo que quiere decir que sus estrategias deberán cambiar y llegar a una concertación política para darle estabilidad al país. De la misma manera, un reto que tiene que llegar a cumplir es sanear a los sectores sociales y reactivar a los sectores estratégicos.