CHIMBORAZO

¿Por qué el kichwa es considerada una lengua milenaria?

 Durante mi trabajo como docente e investigador he encontrado que la lengua kichwa no ha perdido su constancia en la comunicación colectiva entre los pueblos de la Nacionalidad Kichwa y otros. Su glosario está lleno de significado fusionado con sentido de afectividad, dulzura y de atracción, por tanto, el idioma kichwa está enfocado en el prójimo, ayllu o comunidad, frente al español, que tiene un concepto egocéntrico. kichwa una lengua milenaria.

kichwa una lengua milenaria
kichwa una lengua milenaria. http://54.163.33.106

En este marco, el saludo, como ejemplo de lo afectivo se presenta:
La superficial “hola” como saludo en español no existe en la lengua kichwa, sino el “Allillachu kanki, allillachu kankichik”; ¿estás bien, están bien? que, si denota interés por el estado del otro, esto refleja la naturaleza afectiva del kichwa y así también del hombre andino.

Lo mismo podemos decir de la despedida:
“Adiós o chau”, parecen no existir en kichwa sino un “kayakama, minchakama, shuktak punchakama” (deja un enunciado asegurado, que hasta que nos volvamos a ver), que denota el deseo de volver a encontrarse en un futuro con esa persona.

[mc4wp_form id=56713]

Para llegar en calidad de visita donde una familia:
La expresión ¡A ver, a ver!, o simplemente un golpe en la puerta de la casa solicitando el ingreso, en kichwa no existe sino un “wasiyuk, wasiyuk, shamupashun, kawsakunkichu” ( propietario de la casa, por favor, permítame venir). 
Hay que agregar a eso que el kichwa es una lengua basada en la milenaria filosofía andina del ayni (ayuda mutua, reciprocidad, cooperación). Por eso, para entender esa filosofía y entender a la cultura andina hay que aprender kichwa, que es sin duda una lengua única, altamente aglutinante y muy dulce…

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba