Humanos son CRUCIALES
Los Derechos Humanos (DDHH) son normas que reconocen y protegen la dignidad de las personas. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, estos derechos rigen la forma en que los individuos se desarrollan en un entorno social y entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Así, son elementos indispensables en la vida de cualquier persona, debido a que fomentan un amplio desarrollo, brindan garantías ante la justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente adecuado, de forma igualitaria, saludable y plena. Humanos son CRUCIALES.
¿Cuándo surgieron los derechos humanos?
Este acontecimiento histórico surgió a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), un documento que fue elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. Esta declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Francia, el 10 de diciembre de 1948, se enfocó en todos los pueblos y naciones. La DUDH fue un documento acordado globalmente en el que se indicó que todos los seres humanos son libres e iguales independientemente de su sexo, color, creencias, religión u otras características.
¿Qué motivó la declaración sobre los DDHH?
Fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas señalan que cuando finalizó la guerra la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en el conflicto, los líderes del mundo buscaron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta que garantice los derechos de la humanidad en cualquier lugar y en todo momento; el documento que consideraban se convirtió en la DUDH que redactaba derechos como: no ser sometido a tortura, a la libertad de expresión, a la educación y a buscar asilo. La declaración incluyó derechos civiles y políticos, como los derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada, además de los derechos económicos, sociales y culturales relacionados con la seguridad social, la salud y la vivienda adecuada.
¿Qué relevancia tienen los derechos humanos?
Todos tienen la misma importancia, ésta es la razón por la cual todos los gobiernos deben tratarlos de un modo justo y equitativo, en los mismos términos y con igual énfasis, es así que los estados tienen, con independencia de su sistema político, económico y cultural, la obligación de promover y proteger los derechos humanos para todas las personas sin discriminación alguna. En Ecuador se puede decir que la intolerancia es la mayor causa para la comisión de crímenes contra quienes son considerados diferentes en cuanto a la etnia, el lenguaje, la religión, la creencia, el origen social, la orientación sexual y la discapacidad. Es así que las manifestaciones violentas de estos prejuicios fueron denominadas como delitos de odio. En el país estadísticamente éstos no parecen relevantes; sin embargo, existen según las cifras recolectadas mediante la Encuesta Nacional sobre Racismo y Discriminación Racial, realizada por la Secretaría Técnica del Frente Social y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 65 por ciento de los ecuatorianos admite que en el país existen prácticas racistas. Por otro lado, la información de la encuesta anota que los sitios donde más se practica la discriminación son las oficinas públicas con un 68 por ciento, las escuelas y colegios privados con 62%, seguidos de bancos, partidos políticos, las universidades y hasta las fuerzas policiales y militares.
En Ecuador, ¿qué comprende un delito de odio?
Los delitos de odio son manifestaciones atroces de la discriminación, las respuestas del Estado a este tipo de crímenes requieren estar encuadradas en políticas más amplias encaminadas a eliminar la discriminación y fomentar la igualdad. Para que se investiguen debidamente, sean reconocidos y condenados por las autoridades judiciales, es necesario garantizar que los motivos discriminatorios de este tipo de crimen inician con una infracción penal cometida por una motivación prejuiciosa como la intolerancia, al producirse uno o varios de los elementos establecidos en la legislación penal vigente en Ecuador, que tipifica el delito de odio y lo sanciona con penas privativas de la libertad, condenando a todo acto humano que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incite al odio o al desprecio y a la violencia moral o física que se basen es ese sentir destructivo.
¿Qué se requiere para combatir esa situación?
Es necesaria la implementación de políticas públicas que permitan la erradicación del racismo y la discriminación, y para que esto funcione en el país se requiere de capacitaciones y sensibilización de los miembros de las entidades públicas, así como de la población, por medio de programas educativos efectivos al alcance de todos y todas.