Sin categoría

El 65% de las familias tienen problemas disfuncionales

Mayra Castillo, psicóloga clínica, comentó que según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Ecuador hay un 65% de familias disfuncionales, lo cual genera problemas en la vida de los hijos principalmente.

familias disfuncionales
El 65% de las familias tienen problemas disfuncionales. http://54.163.33.106

Conceptualización. La especialista describió a las familias disfuncionales como aquellas que no logran cumplir con las necesidades básicas de sus hijos, “los padres son figura de autoridad y al presentar una mala conducta como violencia o abuso, es decir, un padre que golpea a la esposa o que la violenta física o psicológicamente, ya estamos ante un hogar disfuncional, y esto causa graves repercusiones”, indicó. 

Efectos. Según Castillo las principales consecuencias que generan los hogares disfuncionales en los hijos son: dependencia emocional, inseguridad, ansiedad, baja autoestima,trastornos de conducta, problemas de socialización, adicciones, problemas de personalidad, depresión, conductas antisociales, culpa, violencia, etc.

[mc4wp_form id=56713]

Características.

La psicóloga comentó que las características de un hogar disfuncional son: estilos de crianza negativos, abusos y machismo. Dentro de la crianza negativa está la autoritaria, donde hay control absoluto y mucha rigidez por parte de uno de los padres o ambos, la negligente, donde abandonan a sus hijos en todo lo relacionado a sus necesidades, y finalmente la crianza permisiva, en la que los padres no ponen reglas y los niños hacen lo que desean. Respecto a los abusos, Castillo refirió que pueden ser físicos, psicológicos y sexuales, y finalmente, el rasgo del machismo, en donde uno de los integrantes ejerce el poder y puede llevar a ser agresivo.

Machismo. La especialista enfatizó que no solo se da por parte de los hombres, sino también de las mujeres, esto a raíz de la crianza que han tenido, “algunas mujeres son limitadas bajo el pensamiento de que solo deben estar en la cocina y encargarse del cuidado de los hijos”, mencionó. 

Tipos. Castillo clasificó a la familia disfuncional en 3 tipos: por adicciones, por problemas mentales y por abusos , aclaró que todas son igual de peligrosas porque terminan generando consecuencias negativas que pueden agravarse en función de la persona y de la situación. 

Observación.

La psicóloga explicó que el estilo de crianza necesario y positivo en una familia debe ser democrático, es decir, respetar las individualidades de cada hijo, ponerle límites y normas que seguir, así como llegar a acuerdos y compromisos por igual, todos con los mismos derechos.

Testimonio. “Alexandra”, nombre protegido, contó que vive en un hogar disfuncional, sus padres son separados y su nuevo padrastro está actualmente preso por violencia, “quiero poder hacerme cargo de mi vida para salir de ese ambiente que me consume y no repetirlo”, dijo. 

Consecuencia.

Muchos hijos criados en un hogar disfuncional tienden a repetir la historia, en el caso de las mujeres, terminan involucrándose con alguien que las violenta y es dominante.

Roles. Castillo destacó la importancia de respetar los roles, padres deben comportarse como padres e hijos como hijos, no cambiar roles porque genera inestabilidad.

Funcionalidad. Una madre o padre soltero sí puede construir un hogar funcional, no recae en tener pareja o no, sino en poder cumplir con las necesidades básicas de sus hijos.

Aporte. Castillo señaló que es necesario que las personas puedan detectar el ambiente en el que viven, y orientarse en el adecuado cuidado de los hijos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba