Sin categoría

Para no aprobar, la pandemia fue una causa

Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional Chimborazo: Es necesario que se pongan en práctica las evaluaciones porque eso nos permite ser mejores profesionales, dijo Marina Sánchez, enfermera y lideresa barrial de Riobamba.

Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional Chimborazo
Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional Chimborazo: Para no aprobar, la pandemia fue una causa. http://54.163.33.106
¿Qué hacer para mejorar la formación de los futuros profesionales, considerando que el 68 por ciento de los médicos recién graduados en Chimborazo no lograron aprobar el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional (EHEP)?

El problema de la pandemia nos ha cambiado nuestros hábitos y los patrones de conducta. Los estudiantes no han asistido a las aulas por los encierros y las limitaciones que han existido por la pandemia, todo el mundo se ha quedado en su casa, y muchos de ellos han caído en el estrés y en la depresión.

Se podría pensar que a esto se atribuye que no se hayan esforzado y, como consecuencia, no hayan aprobado, pues, no ha existido con los maestros una socialización, no se ha puesto en práctica la metodología, el maestro desde su sitio de trabajo y los estudiantes desde sus casas, es decir que no se ha comulgado una dinámica que le permita viabilizar el aprendizaje; recordemos que “lo que bien se aprende no se olvida nunca”, pero esos espacios no han habido, y a eso, sumado la falta de tecnología, genera la mala formación del estudiante, el que aspira llegar a ser buenos profesionales. 

[mc4wp_form id=56713]
¿Será que hace falta unificar esfuerzos para mejorar la calidad de la educación en el nivel superior de nuestro país?

He escuchado que los docentes también tienen que pasar las pruebas, actualizando su conocimiento, y entiendo que el estudiante es el que califica al maestro; sin embargo, de ello veo que estas limitaciones son las que no han permitido comulgar con estudiantes, con una convivencia participativa con los docentes y ellos desde sus espacios, no han tratado de ver otro mecanismo que pueda dinamizar esta mecánica de aprendizaje entre los alumnos y futuros médicos y personal técnico, y creo que hay muchas limitaciones técnicas para fortalecer a la educación virtual. 

¿En calidad de profesional del área de la salud considera que son necesarias las evaluaciones para ejercer la profesión?

Desde luego que todas las pruebas sirven para mejorar, porque uno se exige; recordará que dentro del área de profesionalización nos preparamos para el examen, nos damos el tiempo necesario para investigar y estudiar; ahora creo que en el Internet hay cosas muy importantes, pero distrae totalmente el conocimiento de los alumnos que se están preparando, porque hay unas interrupciones por situaciones de algún evento o propaganda que se da a conocer; entonces, vemos que el estudiante no tiene esa continuidad y ese patrón de conducta que se seguía antes en las universidades, si estudiaba en la mañana, en la tarde tenía que consultar y preparar en la casa su trabajo, en la actualidad se ha perdido esa mecánica de aprendizaje. 

¿Se ha ganado o no con la educación virtual?

Me atrevería a decir que no hemos ganado mucho, porque ha creado otros hábitos en los estudiantes, otros hábitos en la gente que se prepara, casi todo está en el Internet y los estudiantes no se preocupan en hacer una investigación de otra fuente que no sea el Internet, antes íbamos a preguntar a un maestro, además hacíamos una consulta extracurricular en la biblioteca, pero eso ya se ha perdido, insisto han cambiado los patrones de conducta tanto en los estudiantes como en los nuevos profesionales; tenemos que insistir en tener una formación dinámica y, sobre todo, consciente y acorde a lo que estamos pasando y atravesando esta situación dura de la pandemia, a todos nos ha llevado a pensar únicamente solo en la pandemia, no ha habido un conocimiento generalizado y la oportunidad de abrirse al mundo, y eso es lo que ha conllevado a nuestros estudiantes a limitarse en sus acciones. 

¿Con la situación del virus la gente como que se va cuidando de no contagiarse del Covid-19?

El cuidarse del virus es parte de nuestro diario vivir, de ahí la frase “cuídate que te cuidaré” y por eso todos tenemos que ser respetuosos de las disposiciones generales, que no esmás que: distanciamiento social, lavado de las manos, uso del alcohol y evitar aglomeraciones. Todos tenemos que estar conscientes que de nosotros depende nuestro bienestar y que no entre la pandemia a nuestras casas a contagiar a los miembros de la familia; hay que valorar nuestra vida y la de los demás, poner en práctica protocolos bioseguros

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba