Sin categoría

Estamos claros que el castigo no educa

No tenemos que tomarlo al castigo como corrección sino como un hecho de violencia explica Mónica Bonilla, Delegada Provincial de la Defensoría del Pueblo en Chimborazo, al recordar que la responsabilidad del cuidado de la niñez es de todos y que si venimos de una cultura de violencia, tenemos que cambiar con una buena educación. Estamos claros que el castigo no educa.

Estamos claros que el castigo no educa. http://54.163.33.106

Si una maestra castiga a los alumnos ¿es corrección o violencia? ¿qué está sucediendo en la sociedad.
Culturalmente creemos que el hecho de castigar a un niño o adolescente estamos actuando en función de corrección, porque cobija una mala actuación o porque existe un mal comportamiento de los niños y adolescentes; considero que si tenemos la visión de que el castigo es una forma de corregir, entonces, a nosotros como Defensoría del Pueblo nos obliga a analizar, cuál fue el hecho equivocado o erróneo que tuvieron los niños y las niñas, para ser objeto de una corrección que ha tomado la maestra. En este sentido invitamos a la ciudadanía y a los medios de comunicación para que justamente tomen en cuenta estos temas para que podamos prevenir estos problemas y corregirlo, el castigo a los niños es una vulneración del derecho, porque hay diferentes formas y maneras de corregir, pero también hace falta conocer cuál fue la falta que cometieron los estudiantes para que la maestra haya decidido castigarles. 

¿Esta situación es motivo de preocupación?
La invitación es que tanto la familia como comunidad nos preocupemos de que estamos criando a los niños en un ambiente violento, en un ambiente de violencia y represión, dejando a un lado sus derechos, uno de ellos, el ser escuchados. 

[mc4wp_form id=56713]

¿Hace falta capacitar a los maestros para que no exista violencia hacia la niñez y adolescencia?
Es necesario capacitar a todos. En el seno familiar debemos dejar de pensar que la violencia contra los niños es un método de corrección, que olvidemos de esas prácticas y que apliquemos los derechos que le asisten a los niños, uno de ellos, el ser escuchados, en este hecho que ha sido publicitado, ¿en algún momento se ha pensado en escuchar a los chicos para que indiquen cuál fue su posición?, ¿cómo se han sentido al ser castigados y al ser publicitados de esa manera?, son inquietudes para la ciudadanía, porque se tiene que pensar en la prevención. 

¿Considera que los niños recibieron un doble castigo con la difusión por las redes sociales?
Dentro de los derechos de la niñez está el cuido a los niños y no se debe actuar de esa manera sino defender a la niñez. 

¿Cómo empezar con la prevención para evitar llegar a la violencia?
Una parte importante son los medios de comunicación, hay que poner estos temas en la mesa de análisis y que podamos entrar en un debate, en el seno familiar, en el círculo de amigos, y también recordar cómo fuimos criados nosotros, porque si venimos de una formación represiva y abusiva, entender, que por eso tenemos una sociedad violenta, todos debemos analizar esta problemática, para enmendar y corregir a los niños y adolescentes. 

¿Por dónde y cómo empezar a cambiar esta situación para prevenir y evitar la violencia en la sociedad en la que vivimos?
Por lo menos enterándonos de la situación y conociendo que hay un Código que ampara los derechos de los niños, también socializando las responsabilidades, y desde la Defensoría que tiene una escuela de formación de Derechos Humanos podemos ofertar esta formación sea a los maestros o al personal administrativo, así como a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general. 

¿La responsabilidad es de todos en general?
Definitivamente, la responsabilidad de cuidar a la niñez y educar a la misma es de todos y en eso tenemos que trabajar todos los actores. 

¿Es un tema para la reflexión?
Tras haber conocido hechos violentos propinado a niños y adolescentes dentro del ámbito educativo, nos hace reflexionar y repensar, nos hace reconstruir nuestro criterio de cómo estamos educando. Se debe utilizar el respeto a los derechos y también poner disciplina y dar a conocer sus límites.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba