Somos solo de empleo y no producción
Empleo y no producción Riobamba/ El consultor Marcelo Méndez menciona que las entidades generadoras de empleo son las instituciones públicas entre ellas las universidades, en cambio el sector privado en vez de crecer disminuye con el desaparecimiento de las industrias, comenta que mientras en Ambato van por la décima primera etapa del Parque Industrial, Riobamba no ha logrado ni siquiera consolidar la primera etapa, y esto es un grave problema para la ciudad porque no hay fuentes de empleo.
![Empleo y no producción Riobamba](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2020/12/GMKFNHFANZGT3ICO5QED3647CY.jpg)
¿Cómo reactivar la economía en estos tiempos difíciles de crisis?, ¿será que las instituciones ya deben trabajar presencial a tiempo completo?
La provincia de Chimborazo tiene una actividad heterogénea, pero siempre orientada al sector rural; somos muy buenos productores, aunque no hemos descubierto todavía cómo agregar valor a los productos que son básicos, para que tengan la oportunidad de comercializar en mejores condiciones; la industrialización y exportación son todavía pequeños en montos.
¿Qué pasa con la ciudad de Riobamba?
La “Sultana de los Andes” tiene su propia realidad es una ciudad demasiado dependiente en cuanto a su economía en el funcionamiento de las instituciones públicas, en Riobamba la aspiración de la gente es conseguir un trabajito público con nombramiento.
En Riobamba la clase media alta de esta ciudad, normalmente, son docentes universitarios, funcionarios judiciales, entonces no pueden impulsar la economía, porque están dependiendo de un sueldo del Estado, es decir, no tenemos la visión de provechar las oportunidades que se presentan en el mundo; definitivamente, el espacio del sector público es demasiado grande; hay que reconocer que nosotros tenemos que generar una economía, que no dependamos exclusivamente de esto y, como decían los abuelitos, no tenemos que poner los huevos en la misma canasta porque se rompen y se acaba todo, aquí si algo pasa con la Espoch y la Unach es un drama, sin los sueldos se acaba la economía, en el corto plazo está bien, pero en el largo plazo lo que le saca a una ciudad de una postración se llama la productividad, que es el hacer las cosas y el buscar nuevos mercados o el encontrar nuevas oportunidades, pero si estamos muy complacientes esperando que nos caiga un sueldo, y no somos muy ágiles en buscar clientes, y en eso nos falta todavía, estamos en un proceso de espera…
¿Qué hacer para generar la economía o ser parte de una escuela de negocios?
Lo básico es buscar clientes, la educación tiene un papel muy importante, pero también tienen los referentes y los mentones provinciales. Normalmenten los políticos reconocidos vienen de la academia y de la Función Judicial, pero el empresario es renuente a participar en política, el pequeño comerciante dice: ¿para qué meterme en problemas. Todos los liderazgos que han logrado consolidarse por la gran academia, por la Función Judicial…
¿Qué hacer frente a esta situación en concreto?
Darnos cuenta que estamos en tiempos nuevos y los tiempos nuevos requieren de nuevas destrezas y nuevas habilidades; el mundo ha cambiado, ya no podemos seguir esperando y seguir viviendo lo que pobremente el Estado nos pueda proveer.
¿Por qué la provincia no logra salir adelante?
Lo que sucede es que producimos, pero le damos valor agregado, mire: un granito de maíz no vale nada, un choclito vale centavos, el choclo cocinado ya vale medio dólar, con queso ya vale 75 centavos, en un buen platito ya vale un dólar y con un bebida agradable ya vale 1.5 dólares, y éste es el valor agregado; entonces, lo que tenemos que buscar es cómo llegar a los mercados y a países que están dispuestos por encontrar los tesoros que nosotros producimos y llegar a la conclusión de que en vez de centavos ganar dólares, pero para todo esto se necesita un cambio de mentalidad.
¿Y qué mismo está sucediendo en nuestra ciudad de Riobamba?
Que las élites de Riobamba no son de producción, entonces no podemos pedir algo que no comprenden, cuando en Ambato está en la etapa número 11 del Parque Industrial en Riobamba le matan a la uno, en 45 años no podemos sacar una, porque dicen para qué complicar la vida, si mejor me consigo un puestito, eso es lo que nos está ahogando, porque “no hay cama para tanta gente”. Lo que sucede es que la educación formal no está diseñada para formar esta clase de nuevos liderazgos, las universidades tienen que refundarse.