Sin categoría

El reciclaje es una práctica esencial

Para contribuir al reciclaje como alternativa de ayuda al medio ambiente las opciones no son escasas, pues, la variedad de usos que se le puede dar a los materiales es gran parte iniciativa de las personas interesadas por cuidar al medio ambiente, y éste es el caso de Sonia Peñafiel, ingeniera química y ciudadana que promueve el reciclaje desde su propio hogar, y con las demás personas de su entorno. El reciclaje es una práctica esencial .

¿Qué tan positivo considera que es el reciclaje para el medio ambiente?
El reciclaje es fundamental, toda vez que si lo hacemos constantemente, y de una manera consciente, reducimos la contaminación ambiental, purificamos la atmósfera, entre otros beneficios, pues, reciclando reducimos los daños y aportamos a la conservación del medio ambiente.

¿Cómo se maneja la sostenibilidad ambiental con el reciclaje?
Asumiendo que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente infinita de recursos, el reciclaje ayuda sobremanera a su protección y conservación.

[mc4wp_form id=56713]

¿Cuál es el mejor material para reciclar?
Sería el plástico, ya que su descomposición se demora entre cien a mil años. Es importante reciclar las pilas y baterías, pues, en el ambiente se demoran entre cincuenta y mil años para su degradación.

¿Cómo se pueden aprovechar de manera óptima los materiales reciclados?
Por ejemplo, las mujeres de mi familia han optado por utilizar la copa menstrual y, de esta manera, no utilizar toallas sanitarias, las cuales contaminan el ambiente y dañan la salud íntima. Una copa menstrual dura alrededor de seis años mientras que en este tiempo una mujer usa aproximadamente unas dos mil de estas toallas.

¿Cuáles son las actividades de reciclaje que practica Usted?
En el caso de mi familia separamos la basura orgánica de la inorgánica. De igual forma, llevamos nuestras propias bolsas cuando vamos a hacer compras en el supermercado, reutilizamos los envases de vidrio, de productos como mermeladas y mieles para envasar granos y frutos secos y, de esta forma, evitamos el uso de más vidrio y/o plástico.

¿La ciudad de Riobamba cuenta con una cultura ambiental?
Desde mi punto de visto pienso que no, porque no veo basureros para la correcta clasificación de basura, tampoco he visto campañas para reducir el uso de plástico y otros materiales. Al personal que trabaja en la recolección de basura se le debería capacitar y brindar las herramientas necesarias para separar la basura y, de esta forma, contribuir juntos al cuidado del ambiente.

¿Cuáles son las prácticas predominantes de su profesión en relación con el reciclaje?
Como profesora me parece vital involucrar a mis estudiantes en estas actividades ambientales para que ellos, a su vez, difundan en su entorno y a sus familias. Por ejemplo, en la época en la que estábamos atravesando la pandemia los estudiantes de segundo nivel de Zootecnia desarrollando sus habilidades como la creatividad para utilizar las mascarillas en la elaboración de camas para mascotas, así como platos para agua y comida. De esta forma, pudimos observar que se puede reutilizar las mascarillas minimizando el impacto que tienen como basura en el ambiente. Otro grupo de estudiantes tuvo la iniciativa de construir sillas utilizando botellas de dos litros de plástico, decorándolas con pintura a su gusto, e innovando con respecto al reciclaje responsable de las botellas.

¿Cuál sería su propuesta como ingeniera química para lograr un reciclaje eficaz?
Es importante educar a la gente a través de charlas, mingas, talleres, trabajando en conjunto con las universidades para desarrollar planes piloto, iniciando desde la primera infancia, contribuyendo poco a poco a todos los ciudadanos. Además, un proyecto que se puede realizar en casa es la obtención de compost, proceso de transformación en el que se coloca los residuos orgánicos, como desechos de legumbres, cáscaras de frutas, cáscaras de huevo en una caja o hueco con tierra para su descomposición, y esto da como resultado abono natural debido a la acción de hongos, bacterias y gusanos de residuos orgánicos, y esta tierra se puede utilizar como abono para sembrar plantas.

¿Cómo se puede concienciar a los ciudadanos para que reciclen?
Se debería hacer algún tipo de publicidad sobre la cantidad de plástico como fundas, botellas, vajillas desechables que cada ciudadano utiliza diariamente. También, poner un precio extra a estos productos, para que las personas hagan conciencia y empiecen a reutilizar y, de esta manera, podemos aportar a la disminución de la contaminación ambiental y daño de la naturaleza por el uso excesivo de todo tipo de materiales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba