Sin categoría

El apoyo legal es IMPORTANTE Y NECESARIO

Las personas con VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) o SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) tienen una variedad de necesidades de atención de salud y apoyo legal durante el curso de la enfermedad, y la necesidad de soporte en este ámbito surge cuando en los pacientes y sus familias pasan por el estrés que acompaña a esta enfermedad crónica, y esta situación puede agravarse aún más cuando se les niega acceso a una atención médica apropiada, vivienda, educación, así como a otros servicios como consecuencia de su infección. Y estas prácticas discriminatorias aumentan el impacto negativo de un diagnóstico de VIH/SIDA, especialmente cuando resultan en la negación de los servicios médicos y el apoyo legal. El apoyo legal es IMPORTANTE Y NECESARIO.

¿Qué servicios ofrece la fundación a la personas VIH positivas?
La Fundación ‘CEPVVS’ (Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con VIH) tiene cobertura a nivel nacional, la sede central se ubica en Quito y existen núcleos en siete provincias, una de ellas es Chimborazo. Este espacio brinda servicios de asesoría jurídica, litigios estratégicos y capacitación y consejería de VIH dirigidas a los padres de las personas con diagnóstico positivo; se busca trabajar en adherencia en temas de acceso a los servicios de salud, especialmente relacionados con el virus. En Riobamba, en conjunto con el Hospital General Docente, con la Unidad de Atención para Personas con VIH, el médico especialista trata alrededor de 550 a 600 personas. Por otro lado, la gestión es directamente en coordinación con la estrategia del Ministerio de Salud Pública, enfocada en el Plan Estratégico Multisectorial Nacional Para la Respuesta al VIH, por otro lado a nivel regional nos orientamos con el proyecto del fondo global que se denomina ‘Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave’, que tratan temas de acceso universal, derechos humanos y gobernanza para buscar una respuesta más efectiva sobre la enfermedad.

¿Cómo las personas VIH positivas pueden acceder a los servicios?
Todos los servicios que brindamos como fundación, el acceso a medicamentos, tratamiento y atención médica especializada son totalmente gratuitos, como lo manda la Constitución del Ecuador y están a disposición de todas las personas. Para acceder se puede ingresar a la página web, que es: www.coalición ecuatoriana.org o contactarse si requieren los servicios al correo electrónico: info@coalicionecuatoriana.org , por estos medios estamos disponibles y a la orden para todo aquel que lo requiera.

[mc4wp_form id=56713]

Desde su perspectiva, ¿ha identificado casos que vulneren los derechos de los pacientes con VIH?
Puedo mencionar que se debe instar al Ministerio de Educación para que cumpla con la normativa jurídica; existen suficientes, desde la Constitución hasta la Ley de VIH, incluso acuerdos ministeriales que prohíben determinantemente el requerimiento de pruebas de VIH en las unidades educativas, además recordarles que es ilegal expulsar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que padecen esta enfermedad; asimismo, en el sistema de Educación Superior, me refiero a institutos y universidades, y lo recalco porque desde mi postura reconozco que se continúan dando esos casos, y es alarmante.

¿Ante las vulneraciones hacia las personas con diagnóstico positivo cómo actuarán?
Vamos a iniciar acciones legales conjuntamente con la Defensoría del Pueblo, porque trabajamos con ellos, no puede ser posible que en estos momentos dentro del estado de derecho el Ministerio de Educación incumpla en Riobamba y la provincia de Chimborazo con estas disposiciones legales de obligatorio cumplimiento; no podemos seguir discriminando a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y a sus familiares por el hecho de tener VIH /SIDA o por la presunción de que tengan la enfermedad, no es posible. Por ello trabajaremos para que se sancionen con todo el vigor de la ley, y no nos olvidemos que la discriminación es un delito, está tipificado en el Código Integral Penal, y no puede ser que servidores públicos no conozcan esta normativa. Por el momento a las instancias que correspondan en la provincia pedimos que corrijan este actuar, acudamos a la Defensoría del Pueblo o las fundaciones, como la ‘CEPVVS’, para que nos capaciten en derechos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba