El anuncio del paro y Riobamba de testigo
Desde inicios de este mes se realizaron varios anuncios por parte de organizaciones sociales, para realiza un paro nacional. Pero, el llamado se lo hizo desde el 24 de mayo, cuando Guillermo Lasso rendía su informe a la Nación por su primer año de gestión. Así, desde entonces, en el país se han vivido ya ocho días de manifestaciones, protagonizadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), dirigidas por Leonidas Iza. Tras estos días, el Gobierno Nacional ha manejado el discurso de apertura, con la consigna de que “el diálogo es la mejor salida”. El anuncio del paro y Riobamba de testigo.
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2022/06/20062022-RIO-05I01.jpg)
La reacción del Ejecutivo ante el anuncio de las manifestaciones…
A través de sus redes sociales, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, aseguró que “la movilización o manifestación anunciada, en la práctica, es una semana de carreteras y pozos petroleros bloqueados”. Asimismo, añadió que existiría “secuestros de policías y militares”, señalando que se darían “saqueos”. “Lo disfrazarán de lucha social para provocar victimizarse”. Y, finalmente, preguntó: “¿quién se beneficia de otra protesta sin límites?”. Ante esta publicación, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, advirtió que sería “muy grave” que se anuncié la represión “que hará con la población civil”. Iza le recordó a Carrillo que “tiene una denuncia por delitos de lesa humanidad” por el paro de octubre de 2019. El presidente Guillermo Lasso, a través de un enlace, manifestó: “no podemos parar”. “Ahora, que empezamos a reactivarnos, y movernos con libertad, no podemos permitir que grupos políticos que buscan desestabilizar y ‘pescar a río vuelto’ paralicen nuevamente el país. Eso es lo peor que podemos hacer”. Esas fueron las declaraciones de Lasso al Ecuador el 12 de junio, un día antes de las movilizaciones.
Las exigencias que tiene la Conaie…
Para llegar a las manifestaciones, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, presentó diez exigencias al Gobierno, las mismas que, según sus dirigentes, deben ser atendidas de manera “urgente”. Entre sus principales pedidos está la “reducción y no más subida del precio de los combustibles”. También, como segundo punto está la “moratoria de un año en el sistema financiero para que las familias paguen sus deudas”. “Precios justos en los productos del campo, empleo y derechos laborales”. Además se toma en cuenta la “no minería en territorios indígenas, ni fuentes de agua. Respeto a los veintiún derechos colectivos”. Como séptimo punto tiene la “no privatización de los sectores estratégicos”, también se toma como exigencia las “políticas de control y especulación de precios”. Por otro lado, se manifiesta el “presupuesto urgente para salud y educación”; y, por último, la “generación de políticas públicas de seguridad y protección”, como salida a la crisis.
Los primeros días y la detención de Leonidas Iza…
Este medio de comunicación realizó distintas coberturas en los puntos donde se reportaron cierres de vías como primera forma de manifestación. Así, cantones como Alausí, Guamote y Colta fueron los que iniciaron con sus ejercicios de resistencia y bloqueo de vías. Para llegar a estos destinos se pudo observar el bloqueo de las carreteras y la presencia de varios comuneros al grito de “¡viva el paro!”. En Riobamba, el primer día de las manifestaciones, el 13 de junio, las actividades aparentaban ser normales, pero se respiraba la tensión de una manifestación, los recuerdos de octubre de 2019. Se empezaban a ver motorizados en las inmediaciones de la Gobernación de Chimborazo.
El 14 de junio detuvieron a Leonidas Iza, a horas de la madrugada, por la presunta comisión de delitos, y lo que parecía ser una manifestación —quizás— sin una fuerza que evidencie la acción colectiva, levantó los ánimos. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador llamó a radicalizar las protestas en los territorios. En Riobamba se tenía el “secreto a voces” de que las distintas comunidades indígenas que rodean la ciudad bajarían al centro para instalarse en las inmediaciones de la delegación del Ejecutivo. Diario La Prensa salió a territorio para comprobar el estado de las vías y, a diferencia del lunes, se sentía la furia de las comunidades indígenas, puesto que los bloqueos eran más frecuentes. A Iza lo liberaron, pero tendrá que enfrentar a la justicia el próximo mes en libertad…
Entre “¡qué viva el paro!” y el “¡yo no paro, yo produzco!”…
Hasta el cierre de esta edición se han presentado varias reacciones frente a los hechos de violencia que ya se han dado. El Gobierno sigue con su lógica del diálogo y la Conaie atenta a que se resuelvan estos diez puntos, considerados urgentes por parte de sus líderes. Pero, ¿qué destino le depara a este país amazónico?