Sin categoría

No se cumple la ley ni hay compromiso

Deslaves Riobamba: Desde hace varios años atrás Riobamba soporta deslaves que afectan ya no solo a los barrios del norte, sino a toda la ciudad. El rellenar las quebradas está causando estos inconvenientes, pero no hay una mano firme que detenga estos atentados contra la naturaleza. 

Deslaves Riobamba: No se cumple la ley ni hay compromiso. http://54.163.33.106
¿Cuál es la realidad del relleno de quebradas que se vive a nivel cantonal y provincial?

Hemos visto, estos últimos días, cómo la naturaleza se ha manifestado, buscando su espacio y ya es algo que es evidente, y de años. La situación del relleno de las quebradas es cada vez más crítica. Al respecto no se está haciendo un esfuerzo por cambiar esta realidad. Cada vez se está poniendo más en riesgo a la población.

Ya no solo podemos hablar de impactos ambientales, sino de vidas humanas. Estos riesgos, asociados a los rellenos y la contaminación de las quebradas, van a ir aumentando paulatinamente. No estamos preparados para el cambio climático, y eso se nota. Riobamba ni Chimborazo están preparados.

[mc4wp_form id=56713]
¿Y qué pasa con las diversas autoridades?

Falta, sobre todo, compromiso, porque ya se firmó un acuerdo, pero, claramente se ve que no se está cumpliendo. Además, se ha hecho hasta seguimiento con la Defensoría del Pueblo de Chimborazo por el tema de la quebrada de Las Abras. Hasta se acordó en una hoja de ruta, pero no ha sido respetada tampoco.

Estamos hasta ahora esperando que el Ministerio del Ambiente del Ecuador dé una respuesta. Hemos emitido oficios, se ha hecho solicitudes, pero no hay una respuesta clara. Lo único que se ha cumplido por parte de las autoridades en lo que tiene que ver a esta hoja de ruta son las mingas de limpieza, pero eso no va a solucionar el problema.

Este problema es muy grave y grande. Para solucionarlo se debe invertir, se debe hacer un plan ambiental integral para poder intervenir las quebradas y eso es lo que no hay. 

¿Existe una ley para proteger las quebradas?

Claro que sí, pero no se está cumpliendo la ley. Solo recordemos nada más el artículo 71 y 72 de la Constitución de la República del Ecuador, que habla sobre los derechos de la naturaleza. Ahí está la clave: la naturaleza es sujeto de derechos.

También tenemos toda una normativa ambiental que es extensa y que habla de los recursos naturales con cause hídrico que deben ser cuidados, que se deben respetar las franjas de protección, que no se debe construir sobre las quebradas, que se los debe cuidar, que no se las debe rellenar y que estos ecosistemas tienen que ser cuidados por las entidades competentes, y eso es lo que no se está viendo aquí.

Por el contrario, cada vez se están agravando más los problemas. Más allá de que sea ya una lucha, ya se empiezan a ver las consecuencias de una inoperancia de años, que no se soluciona. Éste ya es un problema que nos afecta a todos.

¿Qué pasa con la comunidad?, ¿hay consciencia?

Dentro de la comunidad hay, quizá, una opinión dividida, pienso yo. Están las personas que, obviamente, contaminan, que botan los desechos desde sus volquetas dentro de las quebradas, a despojar el material, pero también están las personas del otro lado, las que cuidan.

Pero, generalmente, a través de los años, y esto se ha visto, que la ciudadanía ya empieza a tomar conciencia en especial, porque ya están viviendo alrededor de las quebradas, ya ven los estragos que da el no cuidarlas y también saben que pueden verse afectados. Por ejemplo, este mes, en la provincia de Manabí, se desbordaron las quebradas. Es algo tenaz. El agua arrasó con casas, animales. Yo no sé si tal vez estamos esperando que esto suceda aquí.

La ciudadanía ya está consciente de eso. Hay gente que ha levantado su voz y se ha hecho escuchar. Han pedido que se dejen de rellenar las quebradas porque ahora ya no solo los seres humanos que viven alrededor de éstas corren peligro, ya no solo es un problema de los moradores del sector norte de Riobamba, sino que ya es de todo el cantón. 

¿Se está esperando una desgracia para actuar?

Eso es lo malo de nuestro país. Que se espera que pase las desgracias para actuar y reaccionar. Lo lamentable es que a pesar de existir un colectivo que por años está defendiendo esta causa y que ha hecho muchas cosas, no por echarnos las glorias, pero sí se ha hecho por defender la quebrada de Las Abras, ahora no se lo tome en cuenta para las decisiones que se hacen sobre este recurso hídrico.

Lamentamos mucho esto, porque la participación ciudadana debería ser una pieza fundamental para la toma de decisiones en la ciudad y el cantón Riobamba.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba