Desde las aulas se proyecta un cambio
El sector urbanístico es fundamental para un crecimiento equitativo de las ciudades. Riobamba tiene varias necesidades en este aspecto, pero es necesario que no se deje a un lado el cuidado al medio ambiente para generar la sostenibilidad. Ricardo Moreno, cuenta que estos temas son tratados en las aulas , dando su punto de vista como estudiante de arquitectura. Desde las aulas se proyecta un cambio.
¿Riobamba es una ciudad sostenible?
No, considero que Riobamba es una ciudad en la que aún se debe trabajar mucho en temas de planificación urbana. Es muy notorio como se encuentra la ciudad a simple vista.
¿En las aulas se imparten temas de urbanismo sostenible?
Sí, en la carrera de arquitectura se trabajan varios temas, entre los más importantes: diseño arquitectónico, sistemas constructivos, planificación urbana, historia y patrimonio. Hacer arquitectura es una forma de hacer ciudad. La carrera de arquitectura es joven. La nueva generación de profesionales tenemos la responsabilidad de aplicar estos conocimientos para generar un cambio y mejorar la ciudad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
¿Cuáles son las necesidades que tiene Riobamba en infraestructura?
A mi criterio Riobamba debe mejorar la movilidad. Es necesario un trasporte público de calidad, brindarle seguridad al peatón, incentivar el uso de la bicicleta para trayectos cortos. Generar estrategias de conectividad. Otro tema es el soterramiento de los cables de electricidad, telefonía y demás servicios. Así como generar áreas verdes, espacios culturales que generen diversas actividades para la ciudadanía. Por otra parte, reducir la contaminación del río Chibunga, un sistema de alcantarillado y agua lluvia eficiente, que evite que ciertos sectores de la ciudad se inunden cuando hay fuertes lluvias.
¿Cuál sería su propuesta como estudiante para motivar a un urbanismo sostenible en Riobamba?
La ciudad tiene un alto déficit de áreas verdes con altos índices de radiación solar. Mi propuesta como estudiante al igual que mi tema de tesis.Rehabilitar el espacio del canal de riego existente dentro del área urbana, para que este se convierta en un eje verde para la ciudad, mejorando la accesibilidad y conectividad con la ciudad, dándole prioridad al peatón y a los recorridos en bicicleta. El objetivo es aprovechar la presencia del agua e interconectar varios equipamientos importantes con áreas verdes. De esta manera, mejorar la calidad de vida de los habitantes.
¿Cómo mejoraría la calidad de vida de los ciudadanos con un plan urbanístico sustentable?
Espacios seguros y de calidad, especialmente en las áreas verdes y plazas. La presencia del agua en la ciudad mejorará la calidad de vida de las personas. Cada vez hay más estudios epidemiológicos que demuestran los diversos efectos positivos que conlleva mantener espacios verdes urbanos. Por ejemplo, la mejora de la salud mental y la reducción de la depresión, reducción del estrés, la mejora de los resultados de los embarazos y la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad.
¿Cree que las autoridades locales llevan a cabo una correcta planificación urbanística?
Pienso que este no solo es un tema que le compete a las autoridades, sino también a los ciudadanos, ya que todos formamos parte de la sociedad. Los problemas que aquejan a la ciudad no deben ser tratados de forma aislada como se ha venido haciendo, sino mediante una planificación integral que realmente beneficie a toda la ciudadanía.
¿En las aulas se motiva al uso de nuevas tecnologías aplicadas al urbanismo sostenible?
En las aulas siempre se trata de que los proyectos sean sustentables, más que nada que respondan a un contexto y una realidad social enfocada mucho en este tema ambiental. Sin embargo, en la práctica muchas veces no se piensa en conjunto, en la práctica se ven otros beneficios o se priorizan otras cosas, no se piensa en ciudad y se cometen muchos errores. Muchas veces en ese momento no se ven los daños a la naturaleza, sino con el pasar del tiempo. Desde las aulas se proyecta un cambio.