Candidatos propusieron bajar IVA al 10% ¿es viable para Ecuador?
Candidatos a la Presidencia proponen bajar el IVA hasta al 12% 0 10%, sin conocer las posteriores afectaciones a la economía del Ecuador.
![Candidatos proponen bajar IVA al 10% ¿es viable para el Ecuador?](/wp-content/uploads/2025/02/bajar-el-iva-al-10-_11zon.webp)
En medio del proceso electoral en Ecuador, varios candidatos han propuesto bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 10% como una medida para incentivar el consumo y aliviar la carga económica de los ciudadanos.
Incluso, una candidata a la vicepresidencia propuso un «sábado feliz», en el cual el IVA se reduciría solo un día a la semana para fomentar el turismo y el comercio. Sin embargo, ¿es esta una propuesta viable desde el punto de vista económico?
Para responder a esta pregunta, la economista Doris Gallegos señala que la propuesta de reducir el IVA al 10% es «demagogia» pues el presupuesto general del Estado depende en gran medida de los ingresos por impuestos.
Especialmente el IVA, cuya recaudación en 2024 ascendió a USD 1.119 millones, un 16% más que en 2023. En este contexto, el presidente Daniel Noboa incrementó el IVA al 15% como una medida para financiar el conflicto armado interno y fortalecer la seguridad.
Además, el gobierno implementó otras medidas fiscales, como la contribución temporal de las empresas con utilidades en 2022 y 2023, el incremento del impuesto a la salida de divisas del 3.5% al 5%.
Y la contribución del 1% sobre el valor de la matrícula de los vehículos particulares para sostener la economía del país con el pago de los sueldos a los servidores públicos y el presupuesto para la educación y los diferentes servicios.
¿Es viable que el siguiente Gobierno de Ecuador baje el IVA al 10%?
![Doris Gallegos, economista.](/wp-content/uploads/2025/02/economista_11zon-908x1024.webp)
Reducir el IVA implicaría una disminución significativa en los ingresos fiscales, lo que generaría una brecha financiera difícil de cubrir.
Nosotros como país queremos bajar al 10%. ¿Cómo vamos a asumir esa brecha del 5% en cuanto a las recaudaciones que necesitamos?
Doris Gallegos, economista
La economista resalta que Ecuador ha enfrentado una disminución en los ingresos petroleros, agravada por la decisión de suspender la explotación en el bloque ITT.
En este sentido, la combinación de menores ingresos petroleros y una reducción en la recaudación del IVA podría generar un grave déficit fiscal. Adivirtió:
Si nosotros aumentamos la brecha entre los gastos y los ingresos, […] el país prácticamente no tiene forma de obtenerlos.
Doris Gallegos, economista
Por lo que, si el gobierno decide bajar el IVA, tendría que compensar la pérdida de ingresos de alguna manera. Una opción sería crear nuevos impuestos, lo que podría generar más carga tributaria para los ciudadanos.
Otra opción sería recurrir al endeudamiento internacional. Sin embargo, Gallegos advierte que esto podría afectar la confianza en el país.
Si nosotros bajamos [el IVA], ¿qué tan confiables somos? Porque todo lo contrario, más bien la brecha, es decir, el déficit fiscal, aumenta.
Doris Gallegos, economista.
La reducción del IVA podría aumentar el riesgo país, dificultando la obtención de nuevos créditos y afectando la inversión extranjera.
Riesgos de bajar el IVA al 10%
Uno de los principales riesgos de una reducción del IVA es el impacto en el gasto público. «Yo no puedo dejar de pagar a los empleados públicos. Pero sí puedo bajar en inversión social», advierte Gallegos.
En otras palabras, una disminución en la recaudación del IVA podría traducirse en menos recursos para sectores esenciales como educación, salud y obras públicas.
La propuesta de reducir el IVA al 10% podría ser popular entre los votantes, pero según la economista Doris Gallegos, no es una medida viable en el contexto actual del Ecuador.
La caída en los ingresos fiscales afectaría la estabilidad económica del país, incrementaría el déficit fiscal y podría comprometer la inversión social.
Por lo tanto, cualquier decisión en este sentido debería considerar el impacto en la recaudación, la gobernabilidad y la sostenibilidad de las finanzas públicas.