¿Debería existir equidad en la sociedad?
Equidad en la sociedad/ Es importante que logre una construcción social con la participación de todos los sectores, dijo Fanny Cuzco, activista social y defensora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que considera que hay diferentes clases de violencia y que, a veces, la mujer no quiere asumir los cargos directivos aduciendo que por ser mujer no va a poder conducir una organización.
![Equidad en la sociedad](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2020/11/diseno-blog-CM-1024x576.png)
¿Qué nos puede comentar sobre la violencia a la mujer? ¿cómo detener?
Es importante fortalecer la formación, la educación debe nacer desde nuestros hogares, todas creamos espacios donde podamos como mujeres conocer de nuestros derechos, y ¿qué sucede cuando una mujer tiene su esposo y sus hijos no le respetan en la casa? Lo importante es que dentro de un hogar estén formados los hijos, el esposo y todos los integrantes de la familia, solamente así podemos ir construyendo una nueva sociedad desde la infancia.
¿Las organizaciones a las que representa luchan por la aplicación de los derechos de la mujer?
Sí, primero tratamos de empoderar, yo soy una mujer indígena, y desde la experiencia de mi comunidad a la mujer le quieren poner en la dirigencia, pero desde la secretaría no quieren asumir otros cargos porque es mujer y no va a poder asumir otras responsabilidades, aún teniendo la capacidad, y todavía estamos en ese miedo de que porque somos mujeres no vamos a poder; por lo tanto, vemos que hay violencia no solamente física, sino que hay violencia psicológica, existe violencia dentro de la sociedad, cuando no permiten que sean autónomas que la mujer no pueda tener una casa, por eso hemos estado luchando para que se incluya a la mujer desde la niñez en la participación social, que conozca sus derechos, pero que también pueda compartir los mismos.
Sabemos que la responsabilidad como mujer es mucho más, pero hemos estado luchado por una buena educación desde la infancia, para que las niñas se empoderen y los niños también conozcan, porque no podemos cambiar una sociedad preconstruida, porque es difícil, pero sí podemos cambiar desde la niñez, eso sí es posible.
¿Los cambios vendrán con la nueva generación, la misma que tendrá una distinta concepción de la realidad en la que estamos viviendo?
Exactamente, en este transfondo hemos estado luchando con acciones incluyendo a las mujeres interculturales. En Alausí hacemos la elección de las ñustas, todos decimos que es bonito que sea una reina, pero que tal para elegir lo hacemos de acuerdo a la propuesta que vaya a ejecutarse en el cantón, recordemos que Alausí es uno de los cantones donde no se permite que una mujer indígena participe como reina o una mujer indígena que no sea de la parte urbana; entonces, la mujer indígena puede participar en el proceso de la elección de la Ñusta, y en esto varias organizaciones estamos apoyando. Esta pequeña cosa que estamos haciendo parece que no es mucho, pero lo realizamos y estamos empezando a construir una sociedad igualitaria.
¿Será que hace falta legislar nuevas leyes o cambiar la actitud de las personas de un sector?
Hay que ser realistas, tenemos muchas leyes, contamos con las Ley de la Mujer, disponemos del Código de la Niñez, tenemos la Constitución de la República, las normativas internacionales, convenios con otros países, pero el inconveniente es que no se aplica; nosotros como instituciones, ya sean públicas como privadas, tenemos que empoderarnos de lo que ya existe esta ley; obviamente, hay muchos análisis que hacer, porque también hay vacíos legales; entonces, sí es importante que nosotros, de acuerdo a la realidad, podamos identificar la solución a los problemas, qué tal si encontramos en la Ley de la Mujer donde sobre una situación dice una cosa en las otras normativas se habla de otra cosa, entonces unos dicen una cosa y otros hablan de otra cosas, y no se logran acuerdos, por eso muchas veces quedan en la impunidad, por eso es importante la construcción social.
Hay que tomar en cuenta a los gobiernos seccionales, tanto locales como nacionales, pero hay que tomar en cuenta que la formación del ser humano es más que la construcción física de un edificio, por eso es necesario que empecemos la formación desde las bases, que son los niños y las niñas. No tiene que haber discrepancias en el sentido de que quien tiene el poder, ya sea la mujer o el hombre, lo ideal es construir una sociedad donde todos participen y tengan sus derechos y cumplan con sus obligaciones, solo así se podrá encontrar armonía.