Sin categoría

Cuántas adolescentes dan a luz al año en Ecuador

Erradicar el embarazo adolescente es un tema urgente para la ciudad, provincia y país, siendo necesaria la unión entre el Gobierno y la sociedad para enfrentar esta situación. Cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud, educación, potencial de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar en peligro, y puede quedar atrapada en una vida sumida en la pobreza, exclusión e impotencia.

Al año, más de un millón de menores dan a luz. http://54.163.33.106

¿Cuál es la situación del embarazo adolescente en el Ecuador?

Cuántas adolescentes dan a luz al año en Ecuador, en 2023, en nuestro país se registró 53.847 niñas y adolescentes embarazadas. De ese total, 3.386 fueron de niñas de 10 a 14 años, mientras que los 50.461 restantes en adolescentes de 15 a 19 años. Esta problemática se concentra en siete provincias: Morona Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas y Guayas. No está Chimborazo.

[mc4wp_form id=56713]

¿Cuántos niños de madres adolescentes nacen en Ecuador?

Las tasas de embarazo infantil y adolescente han pasado de 2,4 y 83 en 2008 a 2,2 y 49,4 en 2021, respectivamente, siendo el período de mayor reducción el comprendido entre 2017 y 2020. En 2022, según información del registro de nacidos vivos y defunciones fetales del INEC, entre 2008 y 2021 el promedio de nacidos vivos de madres menores de 15 años es de 2.071, y el promedio de nacidos vivos de madres adolescentes de entre 15 y 19 años es de 54.241; es decir, si bien la tasa ha bajado, se mantiene un número absoluto muy preocupante en el período analizado.

Entonces, ¿qué pasa en nuestra región?

En América Latina y el Caribe se registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo. Además, se estima que casi el 18% de los nacimientos en la región corresponden a madres menores de 20 años de edad. Cada año, alrededor de un millón y medio de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz. Esas cifras, de por sí alarmantes, se tornan más críticas al observar que muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de información, el limitado acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual y de género.

¿El embarazo adolescente constituye un problema social real?

Según la agencia de las Naciones Unidas de la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA), el embarazo en niñas y adolescentes constituye un problema social y de salud pública, que evidencia la desigualdad, la injusticia social y una clara violación de los derechos humanos, con un impacto social, económico y cultural invalorable. Cuando una adolescente se convierte en madre, sus derechos sexuales y reproductivos, y sus derechos a la salud, educación, entre otros, se ven vulnerados a corto plazo. Sin embargo, las consecuencias se dan también a mediano y largo plazo.

¿El futuro de una madre adolescente queda truncado?

Su potencial de desarrollo, su posibilidad de obtener ingresos dignos y su futuro pueden estar en peligro. Es probable que queden atrapadas en un círculo vicioso de pobreza y exclusión, que las afectará principalmente a ellas, pero que también limitará las oportunidades de sus hijos y, de forma agregada, dada la magnitud del embarazo adolescente en la región, afectará la realidad de sus comunidades y países.

¿Las madres adolescentes tienen riesgo de sufrir violencia?

Las mujeres más jóvenes, con menor nivel de educación y con vivienda de mala calidad, presentan una mayor probabilidad de sufrir violencia en el ámbito de la pareja, esto a pesar de que hay un cambio generacional en marcha con respecto a los estereotipos: solo el 16,5 por ciento en mujeres de entre 18 y 29 años considera que “una buena esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él ordene”, mientras que el 32,9 por ciento aún lo hace.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba