Crear la unidad de manera sincera
El padre Julio Gortaire, que labora como párroco en el cantón Guamote, manifestó que es el momento de unir esfuerzos y ayudar los unos a los otros, además es fundamental luchar con sus propios ideales, porque si no tratamos de ser víctimas y no tratamos de ayudar a los demás ni hacer caso las cosas se complican. Crear la unidad de manera sincera.
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2022/01/descarga.jpg)
¿Cuál es la proyección o las expectativas a nivel religioso y del pueblo indígena de Chimborazo?
Que es necesario unir esfuerzos y apoyarnos los unos a los otros, pero como personas sinceras. El bueno que el sector indígena luche con sus propios ideales comunitarios, fortaleciendo las mingas y desarrollando un buen trabajo con el apoyo de unos a otros, lo bueno es que cada vez hay gente más preparada en el mundo indígena y que sí hay personas que están dando la mano los unos a los otros y por ahí se tiene que seguir caminando.
¿Es necesario mantener la unidad para avanzar juntos en la provincia de Chimborazo?
Hay que avanzar unidos, pero con sinceridad darnos la mano los unos a los otros. Para este año 2022 no es nada fácil, sin embargo, a mi modo de ver, cada uno tenemos que tratar de superar en la situación en la que estamos viviendo, que no dejemos aplastar por lo que nos ha tocado vivir antes y quizá lo que nos va a tocar vivir. Cada uno de nosotros tenemos que hacer nuestro propio esfuerzo y unir fuerzas que también lo van a necesitar y uniendo fuerzas quizás podemos salir adelante, y aprovechar de las cosas positivas, pero nos parece que el gobierno no está dispuesto a ir con la gente más necesitada y más pobre. Sin embargo, hay que sacar provecho y tenemos que seguir luchando sin perder los ideales y sin querer hacernos ricos, o querer acumular para decir lo que tenemos, lo importante es tener lo necesario y vivir dignamente y no en forma miserable, que tengamos para subsistir debidamente, por ahí tenemos que realizar.
¿El sector indígena también tiene la esperanza que vendrán días mejores para ellos?
Creo que el mundo indígena tiene muchas situaciones que está viviendo, primero la parte agrícola está bien compleja, si tenemos tanto Colombia como con Perú y aún otros países que mandan productos porque ellos pueden producir en forma más barato que en nuestro país, entonces la situación es complicada a veces producimos papas y a la hora de la cosecha no cubren los gastos costó la producción, ante esta realidad los campesinos dejan de producir, hay productos que viene de Colombia más baratos de lo que se produce en el Ecuador, a pesar de la distancia, vienen más baratos de lo que se produce en Guamote.
¿Qué se espera del gobierno para solucionar estos inconvenientes?
El gobierno tiene que llegar a poner precios sustentables, que cubra los gastos de la inversión y exista utilidad para el productor, esto de alguna manera se tiene que asegurar, si no da eso, van a dejar de producir y eso es grave. Debemos tener buenos proyectos de agua, nos lanzaremos en lo que más se pueda en ese sentido, pero es bien difícil conseguir agua en el cantón Guamote, resulta muy costoso el traer de una larga distancia; entonces, se complica la vida. Pero el problema del precios no es solamente en las papas sino en el gran conjunto, si más barato sale lo que viene de contrabando o lo que viene subsidiado de los otros países, cómo podemos competir ante eso, es imposible.
¿Qué sucede con el caso del trigo para elaborar el pan el país?
El 97% de la producción viene de otros países como de Canadá, Argentina, donde se subsidia la producción de trigo y por eso viene más barato de lo que nosotros podemos producir, entonces, si no hay una postura seria no avanzamos. Lo ideal sería que el gobierno subsidie la producción agrícola así como en otros países y solo ahí podremos ser competitivos, el caso de la cebada con subsidio podremos competir con los que están trayendo el 97% de la producción de afuera.
¿Será que el indígena ya no vive solo de la agricultura en la provincia?
El mundo indígena ya no es solo agrícola, ha pasado mucho y con razón a ser comerciante, en Guamote el indígena es netamente comerciante, pero hay que estudiar para que solo unos pocos indígenas exploten a los más pobres, sino que se venda los productos a precios sustentables.