Sin categoría

Consecuencias de los castigos físicos

¿La violencia educa? ¿Existe una dosis adecuada de violencia para que una persona se convierta en beneficiosa para la sociedad? La Unicef explica qué ocurre dentro de las niñas y niños que son víctimas de castigos físicos. La organización menciona que, en un primer momento, ellos experimentan miedo “o terror frente al golpe”, y al terror lo definen como “el temor llevado al grado máximo, es decir, terror”. ¿Cuáles son las consecuencias de haber expuesto a los niños a la violencia?

El psicólogo Álvaro Sigcho menciona que unas de las secuelas de haber sido criado bajo estas circunstancias son la sumisión extrema o los comportamientos violentos. La Unicef los califica como “mecanismos de adaptación a la violencia”. ¿Cuáles son las consecuencias de los castigos físicos?

Consecuencias de los castigos físicos. http://54.163.33.106

Cuéntenos, ¿cuáles son las consecuencias que tienen los niños al crecer con violencia?

Hay muchas consecuencias, dependiendo, incluso, del tipo de violencia. Cada una de ellas, a pesar de ser violencias, repercuten de diferente manera. En el caso de violencia física tiene que ver mucho con tu temperamento. Aquí hay que recalcar que nuestra personalidad se forma de carácter y temperamento. El temperamento es innato, nosotros ya nacemos con aquello. El carácter se va formando a través del entorno y a través de las experiencias y los años. En el caso de una persona que tenga un temperamento colérico, y además recibe violencia, pues, cuando sea adulto será una persona agresiva, tratará de resolver los problemas, las situaciones siempre por medio de la agresividad e imponiendo su punto de vista a la fuerza. Por el contrario, si una persona tiene un temperamento melancólico, de adulto, esta persona va a ser sumisa, una que no tenga criterio, una persona que, simplemente, haga lo que el resto le diga.

[mc4wp_form id=56713]

¿Por qué se considera necesaria la violencia para criar a los niños?

Estamos arraigando una formación que antes se la hacía, se piensa que es normal, incluso los mismos adultos de hoy dicen: “a mí me pegaban, a mí me castigaban, y eso hizo que hoy yo sea un hombre o una mujer de bien”; pero, realmente, es solo una herencia, es una tradición mala, por cierto, esto de que castigando a los chicos se van a portar bien, no conocen otras alternativas, no se conocen otras formas de ir desarrollando con los niños y los adolescentes.

Ahora las generaciones, incluso, han cambiado, no se puede decir que el castigo es algo productivo. Se suele creer, como adultos, que somos bien formados, pero si nos ponemos a pensar, tenemos como muchas falencias al haber sido violentados, y no únicamente en casa. Personalmente, en mi época, sí castigaban dentro de las instituciones educativas, nos pegaban, gritaban, entonces, nosotros somos una generación que es un poco más sumisa, que no reclama, que se ha olvidado que tenemos derechos y simplemente obedecemos, y eso también hace que repercuta en todo lo que es nuestra sociedad.

¿El miedo genera cierta dependencia a una figura que se considere superior?

Exacto. Eso se hacía con el conductismo, en de una forma de que nuestras conductas sean generadas por refuerzos positivos y negativos, por alguien más, y eso hace que no pienses, sino que, solamente, sigas a la masa. Ese criterio se generó para ir formando masas, para ir llevando masas, eso se hace hasta ahora, lo hace la política: no quiere que pienses, quiere que seas sumiso, y para aquello tiene refuerzos positivos como bonos, el deporte, fiestas, entre otras cosas.

Usted mencionó que hay nuevas formas para criar a una persona, ¿cuáles son?

Hay varias estrategias, el problema de esto es que estas formaciones son un poco más largas, y el castigo daría la impresión de tener resultados más breves, pero no son resultados que perduran. Por ejemplo, un niño que está portándose mal, lanzando las cosas, la mamá va, le pega o le grita, le habla, y el pequeño deja de hacerlo; pero, al siguiente día, él lo vuelve a hacer. La violencia es rápida, termina con lo que está haciendo el niño, rompe esa conducta, pero al día siguiente se vuelve a repetir. Hay estrategias sencillas, y una se concentra en el hecho de tener una agenda o de ir haciendo una economía de fichas. Este recurso va catalogando las cosas buenas y las cosas malas que se van haciendo en el día.

Ahora, ¿cómo se ejerce la paternidad y maternidad?

Depende mucho del “sector social”. Siempre nos han puesto estereotipos de que hay niveles sociales, y se lo puede ver marcado; pero, en conclusión, y con la experiencia que he tenido, yo creo que todavía se sigue manteniendo el castigo, y mucho más en los sectores rurales, fiscales, pero, lo que más ha aumentado es la negligencia familiar.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba