NACIONAL

Aumenta el riesgo cortes de luz más largos y no programados

Aumenta el riesgo de apagones no programados y cortes de luz más largos en Ecuador por déficit de generación eléctrica

Aumenta el riesgo cortes de luz más largos y no programados
Aumenta el riesgo cortes de luz más largos y no programados. http://54.163.33.106

La situación energética en Ecuador sigue deteriorándose debido a un déficit de generación eléctrica, lo que ha incrementado el riesgo de apagones no programados y cortes de luz más prolongados.

Entre el 1 y el 10 de noviembre de 2024, la oferta de energía fue de solo 2.653 megavatios hora, mientras que la demanda promedio del país asciende a 4.400 megavatios.

Este déficit de 1.747 megavatios equivale a la capacidad de todo el complejo hidroeléctrico Paute Integral, lo que representa casi el 38% de la demanda nacional.

[mc4wp_form id=56713]

El gobierno mantuvo su decisión de reducir los cortes de luz a 12 horas diarias, a pesar de las advertencias del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) sobre apagones forzosos.

La situación ha empeorado progresivamente desde el inicio de los racionamientos el 23 de septiembre, y la falta de lluvias ha dificultado la recuperación de los niveles de los embalses en el país.

Sequía y caída de la producción hidroeléctrica aumentan la crisis energética

Uno de los factores que agrava la crisis eléctrica es la fuerte sequía que afecta al país, reduciendo la producción de energía de las hidroeléctricas.

En septiembre, la generación hidroeléctrica fue de 2.387 megavatios hora, pero para noviembre de 2024 esta cifra cayó a 1.621 megavatios hora, casi la mitad de la capacidad de generación de ese mes.

El complejo Paute Integral, ubicado en el sur del país, ha operado a menos del 28% de su capacidad debido a los niveles críticos de los embalses de Mazar y Amaluza.

El embalse de Mazar, crucial para la operación de las hidroeléctricas en la región, ha caído a 2.110 metros sobre el nivel del mar, obligando a suspender la operación de la planta desde el 9 de noviembre.

Aumenta el riesgo de cortes de luz no programados

Esto ha reducido aún más la oferta de energía hidroeléctrica, aumentando el riesgo de que se produzcan cortes prolongados de luz.

En este contexto, las centrales termoeléctricas han asumido un papel fundamental, aportando 953 megavatios de potencia firme.

Sin embargo, el país depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, que representa el 58% de la capacidad instalada en Ecuador.

La caída en la producción hidroeléctrica y la falta de lluvias no permiten prever una mejora pronta en la situación.

El régimen de cortes de luz podría seguir extendiéndose, con apagones no programados y una mayor probabilidad de colapso del sistema eléctrico nacional si el complejo Paute Integral tiene que detenerse por completo.

De ser así, se podría generar un sistema aislado que no cubra a todo el país de manera equitativa, afectando tanto a los hogares como a la industria.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba