Adaptaciones en aceras para personas con discapacidad física
En la ciudad varias aceras tienen adaptaciones para que personas con discapacidad física puedan acceder a estos espacios, y en otras las veredas han colocado pavimentos táctiles acanalados o de pupos para que sean indicadores que alerten de su presencia; sin embargo, esta infraestructura no está en todas las zonas de la ciudad y cantón.
![Adaptaciones en aceras para personas con discapacidad física.](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2023/12/04122023-PAS-01I02.jpg.jpg)
Cifras. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) en enero de este año en Chimborazo se registró que 17 mil personas tienen algún tipo de discapacidad. Lo que quiere decir que deberían existir espacios que sean accesibles para la gente
Por ello, en la ciudad se han visto varios elementos que permiten la inclusión, tal sea la señalización en postes o el símbolo pintado en el piso para indicar que el lugar está destinado para las personas con discapacidad.
Con la finalidad de que las nuevas construcciones o modificaciones que se den en la ciudad sean más amigables, el Municipio tiene la ordenanza 012 2015 o también conocida como Ordenanza sobre la Eliminación de Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas.
A saber
En varias aceras, como es el caso del nuevo pavimento que está colocado en la esquina de la Iglesia de San Alfonso, podemos ver que el tipo de pavimento colocado cumple con la ordenanza que aplica para las personas con discapacidad visual, y lo mismo sucede con las nuevas veredas de la calle 5 de Junio que son mucho más amplias.
En la ordenanza 012 2015 refiere el tamaño mínimo de las aceras que es de un metro con sesenta centímetros, el cual es uno de los motivos por los que se los diseñó de esa manera.
Aunque los criterios son divididos sobre estas medidas tomadas, es importante crear conciencia que somos diversos y tenemos diferentes necesidades que deben solventar.
De las cifras antes señaladas, en el país de los seis tipos de discapacidades, la física prevalece entre las personas con un 48.30 por ciento, luego la discapacidad intelectual con un 21.50%, seguida de la discapacidad auditiva 12.57 %, la discapacidad visual con un 11.75 %, la discapacidad psicológica con un 4.8%.