Juez cita a Iza para reconocer su firma en querella contra Lasso
Juez Geovanny Feire cita a Leonidas Iza para reconocer su firma en querella contra Guillermo Lasso por presuntas calumnias
![Juez cita a Iza para reconocer su firma en querella contra Lasso](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2024/11/Juez-cita-a-Iza-para-reconocer-su-firma-en-querella-contra-Lasso_11zon_11zon-1024x683.webp)
El dirigente indígena Leonidas Iza, presidente de la Conaie, fue citado por el juez Geovanny Feire a reconocer su firma en la querella penal que interpuso contra el expresidente Guillermo Lasso.
Iza acusa a Lasso de calumnias y exige que se le imponga una pena de dos años de prisión, además de una indemnización de $2 millones.
Acusación de calumnia contra Guillermo Lasso
El 22 de noviembre de 2024, Iza deberá acudir a la Unidad Judicial Penal de Pichincha para formalizar su querella. La denuncia se basa en declaraciones hechas por Lasso en una entrevista el 7 de octubre de 2024.
Según Iza, el exmandatario lo acusó de haber sido el responsable de varios actos violentos durante las protestas de 2019 y 2022. Entre ellos el incendio del edificio de la Contraloría y el intento de ataque a la sede de Teleamazonas.
En dicha entrevista, Lasso señaló a Iza como «terrorista» y el «autor intelectual» de estos eventos.
La defensa de Iza argumenta que esas declaraciones fueron calumniosas y buscaron afectar su honor y su imagen pública.
Especialmente porque Iza es candidato presidencial para las elecciones de 2025.
La querella y las demandas de Iza
El dirigente de la Conaie sostiene que las acusaciones de Lasso vulneraron su derecho a la honra, protegido por el COIP.
En su querella, Iza solicita que Lasso sea condenado a dos años de prisión y que pague una indemnización de $2 millones por los daños causados a su reputación.
Los abogados de Iza recalcaron que las acusaciones del exmandatario fueron expresadas de manera deliberada para desprestigiar a Iza.
Quien sigue siendo una figura clave en el movimiento indígena ecuatoriano.
Este caso refleja la creciente tensión política en Ecuador, donde figuras del movimiento indígena y del gobierno anterior siguen enfrentándose legalmente.