¿Cuáles son las funciones de la viceprefecta de Chimborazo?
Las funciones de la viceprefecta de Chimborazo dependen de la delegación que le otorgue el prefecto. Loza trabaja en una ordenanza.
![Las funciones de la viceprefecta de Chimborazo se rigen en el artículo 51-52 del COOTAD.](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2024/07/Moniza-Loza-viceprefecta.webp)
Las funciones de la viceprefecta de Chimborazo, Mónica Loza Torres, al igual que las de otros viceprefectos en Ecuador, están definidas por las leyes y regulaciones del país.
Una de las más importantes es que, en caso de la ausencia temporal o permanente del prefecto, la viceprefecta asumirá sus funciones. Esto incluye la representación legal, política y administrativa de la Prefectura de Chimborazo.
De la misma manera, existe una ley donde se establece las competencias de la autoridad. El Código Orgánico de Organización
Territorial (COOTAD) establece que:
El viceprefecto o viceprefecta es la segunda autoridad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado provincial, elegido por votación popular en binomio con el prefecto o prefecta. En tal calidad intervendrá con voz y voto en las sesiones del consejo. Cumplir las funciones, representaciones y responsabilidades delegadas por el prefecto.
Art. 51 del COOTAD.
Esto quiere decir que, solo es el prefecto Hermel Tayupanda quien puede delegar las funciones a desarrollar. Mónica Loza nos comentó que ha sido delegada para asistir a eventos y que fue presidenta del Patronato Provincial.
Ordenanza de la viceprefecta de Chimborazo
En la actualidad, Mónica Loza se encuentra trabajando en una ordenanza para la prevención de la violencia de género. La misma que será debatida en la siguiente sesión de Consejo Provincial.
Comentó que esta iniciativa surge del caso de violencia de género que vivió con el actual prefecto. Este hecho la incitó a desarrollar normas que protejan a las mujeres.
Como antecedente, ya hubo una ordenanza, sin embargo tenía años que no era actualizada. Por lo tanto, acudió al Consorcio De Gobiernos Autónomos Provinciales Del Ecuador (CONGOPE).
En la institución, solicitaron asistencia legal y construyeron el borrador de la nueva ordenanza. Con base a estudios se determinó las falencias de la antigua ordenanza.
Es así que, solicitaron cifras de reportes de los casos de violencia de género al ECU 911 del 2018 al 2023. Los resultados fueron:
Cantón | Número de emergencias |
Riobamba | 10.437 |
Guano | 1.235 |
Alausí | 480 |
Cumandá | 466 |
Guamote | 421 |
Chambo | 407 |
Colta | 311 |
Chunchi | 237 |
Pallatanga | 217 |
Penipe | 208 |
Total | 14.419 |
Con este precedente, la norma busca crear un ruta institucional para las mujeres víctimas de violencia y un manual para saber cómo reaccionar en estos casos.
Estamos consientes de que no se elimina la violencia con las normas, pero desde nuestra posición si podemos ayudar a la prevención, restitución y la atención a víctimas vulneradas.
Mónica Loza, viceprefecta de Chimborazo.
El viernes 19 de julio, se llevará a cabo la mesa técnica que evaluará la la primera ordenanza impulsada por la viceprefecta de Chimborazo.
A la reunión están invitados los representantes y técnicos de la gobernación, Policía Nacional, ECU 911, Fiscalía, Ministerio de Salud Pública, Consejo de la Judicatura, zonal 3 del ministerio de la Mujer, MIES, y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género.