Remesas en Ecuador superaron los ingresos por exportaciones
En 2023 las remesas superaron a los ingresos en comparación a las exportaciones, con 5.458 millones de dólares.
![Remesas en Ecuador superaron los ingresos por exportaciones](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2024/04/WhatsApp-Image-2024-04-08-at-9.50.33-AM-1024x574.webp)
“Todo país tiene un registro contable de las operaciones que hace con el exterior, y eso se llama Balanza de Pagos, y dentro de esta tenemos la Cuenta Corriente, que es aquella que registra los gastos que tenemos en el país, y también los ingresos”, inicia Doris Gallegos Santillán, catedrática investigadora de Economía en la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach).
Agrega que, en esta, la diferencia entre la Cuenta Corriente y la Cuenta Capitales es lo que se llama Reserva Monetaria Internacional, que puede ser un superávit o lo contrario.
El aumento de remesas en Ecuador también representa preocupaciones
Y dentro de esto tenemos los ingresos que vienen al país por concepto de remesas, que son los ingresos que llegan enviados por los migrantes que se encuentran en otros países, subraya.
En el caso del Ecuador las remesas son un rubro muy importante, debido a la gran presencia de compatriotas, sobre todo en Estados Unidos de Norteamérica y España, a la fecha.
En ese sentido, las remesas en Ecuador se han incrementado, y tenemos que entender bien esta realidad actual.
Históricamente, hay provincias como las de Chimborazo (Alausí y Chunchi), Cañar y Azuay que tienen personas viviendo en el extranjero, abarcando prácticamente sociedades de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, porque los adultos productivos están en el exterior, e incluso los chicos de 14-15-16 años ya buscan emigrar.
Exportaciones se contraen frente a las remesas
“Sin duda, su presencia afuera es un factor muy importante para nuestra economía, es así que en 2023 el Ecuador registró 5.458 millones de dólares de remesas recibidas, el monto más alto alcanzado en la dolarización, según el Banco Central del Ecuador (BCE)”.
“Pero nosotros no solo recibimos remesas, sino también desde aquí se envían remesas, y ¿de quiénes?, de los extranjeros (venezolanos, colombianos…) y justamente por las crisis que tienen, al no poder ingresar a países como Estados Unidos, España o Europa, vienen a nuestro país y también envían remesas, o sea que, en pocas palabras, si nuestras exportaciones se contraen, y también enviamos dinero al exterior, ¿qué nos sostiene?, pues, las remesas.
La docente investigadora agrega que, en la actualidad, se aprecia que por lo menos una persona de una familia o un amigo están en el extranjero, y eso hace que las remesas, si bien conviene que lleguen desde el punto de vista monetario, no nos convienen desde el punto de vista productivo.
¿Por qué? “Porque nuestra mano de obra se va a trabajar en otro país, genera ingresos allá, ¿y la gente qué hace cuando viene?, pues lo destina solo para el consumo, no a la producción”.
Es de anotar que, incluso, algunos gobiernos hicieron programas para ver que las remesas se vuelvan productivas, pero nada de eso funcionó, y prácticamente estos valores sostienen de manera superficial a la economía ecuatoriana, señala.