Asamblea suspende la votación a las reformas de la COIP
Una serie de incidentes empujaron al presidente Kronfle a parar el debate y pasar a votar. La moción planteada por el correísmo no tuvo respaldo y esa bancada abandonó el pleno.
El pleno de la Asamblea se reunió, este 22 de febrero de 2024, para, en un segundo intento, tratar de aprobar el paquete de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que quedó pendiente el jueves pasado.
Sin embargo, los legisladores tampoco lograron ponerse de acuerdo y la votación fracasó. El presidente de Asamblea, Henry Kronfle, suspendió indefinidamente el tema.
La reforma al COIP que, entre otras cosas, planteaba el endurecimiento de penas en delitos como terrorismo o extorsión, se complicó cuando se incluyeron normas sobre nuevas causales para la revisión de una sentencia, o el levantamiento de la reserva sobre las investigaciones de la Fiscalía.
Los legisladores habían llegado a la sesión con varias opciones para votar las polémicas reformas:
Primera opción
La primera que deberá ser votada es la de Revolución Ciudadana. Fernando Cedeño, presidente de la Comisión de Justicia, propuso que el paquete de reformas se vote en dos bloques. El primero, con las reformas sobre el aumento de penas y la creación de nuevos tipos penales, en los que la mayoría de legisladores estarían de acuerdo.
Segunda opción
En el segundo paquete constan los artículos polémicos como el levantamiento de la reserva de las investigaciones de la Fiscalía, o un nuevo requisito para la revisión de sentencias que beneficiaría directamente al expresidente Rafael Correa.
El problema es que el correísmo incluyó esta última normativa en los dos bloques, por lo que los legisladores de otras bancadas han calificado a la maniobra de Cedeño como un «caramelo con cianuro».
Tercera opción
Una tercera opción es la que planteará la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) para dejar por fuera de las reformas unos quince artículos, especialmente los referentes al incremento de penas para delitos como el sicariato, la extorsión o el secuestro.
El argumento es que, en la consulta popular propuesta por el presidente Daniel Noboa también se pregunta sobre el aumento de penas, por lo que ADN habla de una duplicidad innecesaria. El correísmo, atorado por su doble estándar frente a los derechos humanos.
Pero ahí no acaban las opciones. Si ninguna de las anteriores tiene apoyo, se mencionó la posibilidad de proponer el archivo de la ley y que vuelva a ser tratada de cero, después de la consulta popular.