Debilidad en pies sería un síntoma
El síndrome de Guillain-Barré la debilidad en pies sería un síntoma, es considerado como una enfermedad rara, semanas atrás en Perú, declararon emergencia sanitaria por el inusual incremento de pacientes con los síntomas de esta enfermedad. Este 10 de julio, el Ministerio de Salud Pública (MSP), levantó la alerta epidemiológica en la frontera sur.
![sintomas-enfermedad](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2023/07/12072023-RIO-02I09-768x1024.jpg)
Antecedentes. En Perú hasta mediados de junio, se reportaron cerca de 108 personas que tenían el diagnóstico del síndrome en Piura, Lima o Cusco, sin embargo, hasta la fecha contabilizan 165 casos y 4 fallecidos.Uno de los síntomas más frecuentes es la sensación de debilidad en las piernas, ataca a las personas de todas las edades y en especial al sexo masculino. Cabe señalar que esta enfermedad no es de índole contagiosa.
Situación. Por eso han activado la vigilancia epidemiológica y la identificación de los casos, dado que esta enfermedad es autoinmune, esto quiere decir que nuestras propias defensas atacan al sistema nervioso, especialmente en la capa de mielina, lo que ocasiona que no haya un correcto impulso nervioso, en otras palabras, no se conecta de forma correcta el cerebro con los nervios periféricos, explicó el médico Adrian Zabala.
Sépalo. Sí bien no es una enfermedad contagiosa, no se conoce cuál es el origen de este padecimiento. Según Zabala, en más del 70% de los casos hubo pacientes con una infección bacteriana o vírica previa de dos semanas con una prevalencia de la bacteria Campylobacter jejuni. En un estudio hecho por el Centro Nacional de Epidemiología. Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud de Perú, se detectó que esta bacteria es la que ocasiona la infección intestinal, la misma que es un síntoma recurrente en los diagnósticos de los pacientes.
Caso. En 2019 otro instituto analizó muestras de heces fecales de un grupo de pacientes que padecían del síndrome y encontraron a esta misma bacteria que desencadenaría en la enfermedad. Es posible identificarla a través de los síntomas, la historia clínica de la persona, un examen neurólogico y uno complementario es la punción lumbar, sin embargo, esta prueba no debe retrasar el tratamiento.
Sépalo. No hay un tratamiento como tal, pero si tres formas de contrarrestar la enfermedad como la plasmaféresis, tratamiento de inmunoglobulinas e inmunoterapia que tiene 3 fases y puede durar entre seis meses y un año. Mientras que según cada paciente la enfermedad puede dejar secuelas que deberían tratarse con fisioterapia.