Primer encuentro del poder ciudadano
Ayer, ciudadanos de diferentes sectores de Riobamba y organizaciones se autoconvocaron para el desarrollo del Primer Encuentro del Poder Ciudadano y Firma del Pacto por la Transparencia Chimborazo 2023. En este espacio se resaltó la importancia de la participación ciudadana como elemento base de la democracia y su objetivo fue exponer la problemática y posibles soluciones identificadas por la ciudadanía para aportar en el desarrollo del territorio, por lo cual, también, autoridades electas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) estuvieron presentes. El primer encuentro del poder ciudadano
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2023/04/16042023-DEP-02I01.jpg.jpg)
Contexto. Lenin Peñafiel, presidente del barrio La Estación, refirió que se debe construir un cantón, una provincia o un país desde territorio y no desde un escritorio, por ello es necesario que las autoridades se transporten y formen parte también de los encuentros ciudadanos ya que, así, conocerán de primera mano las necesidades y aportes. Por su parte, Daniel Rivas, precursor del Proyecto Asambleas Barriales Ciudadanas (ABC), planteó que la organización ciudadana actual surge de la frustración por la ineficiente capacidad de respuesta de las instituciones competentes ante las necesidades de la gente, y con este panorama como motivación, se logró la unión de ciudadanos para exigir respuestas, cambios y conquistar espacios para que lo que la sociedad proponga sea considerado en los espacios de poder y de la toma de decisiones, para lo cual resaltó la importancia de los barrios, en vista que actúan como microsociedades, donde es posible el trabajo en función del cambio, siendo ello valioso para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el objetivo del proyecto ABC.
A saber. La Asamblea Local Ciudadana del cantón Riobamba, la Coordinadora Andina de Derechos Humanos, el Proyecto Asambleas Barriales Ciudadanas, la Sociedad ‘Pedro Vicente Maldonado’, la Casa de la Cultura Ecuatoriana – Núcleo de Chimborazo, la Organización Cultural Ilustre ‘Alberto Viteri’ y el Proyecto Cultural ‘La Primicia en Marcha’ fueron las principales organizaciones que hicieron posible el encuentro.