¿Cuál es la realidad de la SOCIEDAD?
Una de las problemáticas que más afecta a la gente es el desempleo, en Riobamba capital de la ‘Mágica Provincia’ muchos ciudadanos no cuentan con un trabajo que les genere una remuneración necesaria, es así que en varios sectores la gente se concentra con la esperanza de que alguien requiera de sus servicios y de esa forma conseguir dinero para satisfacer sus necesidades básicas; este problema afecta a hombres, mujeres y jóvenes debido a que el 50 por ciento de la población económicamente activa son personas con perfiles desde los 19 hasta los 29 años, esa es la realidad de la ‘Sultana de los Andes’. ¿Cuál es la realidad de la SOCIEDAD?
¿Qué situación es la que más perjudica a la ciudadanía?
Ecuador es un país pobre, y la pobreza marca varios indicadores que indudablemente impactan en lo que somos y en nuestra realidad, sin embargo ante esto muchos de los candidatos y personas vinculadas al desarrollo humano no prestan la atención suficiente, se olvidan y únicamente toman aspectos muy puntuales como si el todo fuera alejado, pero el todo, en cuanto a lo que sucede cotidianamente se refleja en las situaciones de pobreza, y en ese sentido existen varios indicadores de lo que constituye la desigualdad social en Chimborazo, y sobre todo en Riobamba, los datos son un muestra de la realidad, en la que marca que en el cantón la pobreza urbana se encuentra en el 28 por ciento y en pobreza extrema en el 6.79 por ciento, porcentajes altísimos; sin embargo, en el sector rural es mucho más grave, ya que la pobreza llega al 89 por ciento de la población y en pobreza extrema se encuentra en 63.7 por ciento.
¿Qué estrategias se pueden emplear para combatir esta problemática?
Ante la situación lo importante seria generar políticas públicas para las personas que ya tienen establecidas sus actividades y negocios permanentes que están generando empleo; en el caso de Riobamba las pocas empresas y las propias actividades comerciales de servicio y producción que se instauran en la ciudad, deberían recibir apoyo integral que les permita estabilizarlas, debido a que después de una época de pandemia y tras de una crisis económica que va rayando en recesión, lo ideal sería que las autoridades provinciales y cantonales traten de consolidar la economía local, pero no solamente por medio de emprendimientos, que es un tema que merece un análisis especial; puesto que emprender implica tomar riegos e invertir capital que puede estar en peligro por la inestabilidad del mercado, esta actividad en la gran mayoría de las ocasiones la llevan a cabo sin realizar un estudio de mercado o un análisis de para ejecutar el proyecto correctamente, muchas veces se convierte en una salida apresurada por la falta de empleo; y esto se refleja en los datos a nivel mundial en los que resaltan que de cada 10 emprendimientos solo 2 se mantienen; según los diarios Ecuador es un gran país emprendedor, y por un lado se reconoce la iniciativa y el ingenio, sin embargo no se resalta pocos son los proyectos que se concretan con visión al futuro para encontrar un mejor desarrollo.
¿Qué acciones se recomendaría tomar ante la situación actual en Riobamba en cuanto al desempleo?
Es importante fomentar el incentivo a pequeña y medianas industrias, con normativas y sanciones, mediante un programa integral que brinde estabilidad, por ejemplo existen pequeños negocios que funcionan 10, 20 o hasta 30 años, es importante buscar consolidarlos, porque si no cuentan con el apoyo necesario, probablemente quebrarán; y eso es lo que lamentablemente está sucediendo, después del proceso de la pandemia este tipo de actividades económicas están cayendo en cerrar por la poca demanda o mucha competencia, porque no hay un enfoque, lo que está generando desempleo, este es la razón principal por la que un programa de estabilización sería lo ideal, puesto que para que algo mejore hay que tratarlo de raíz y cimentar muy bien las base, para que el resto de la construcción se sostenga.