La salud mental es una prioridad
En los últimos años la salud mental ha dejado de ser un tabú, para convertirse en una de las prioridades de la sociedad en la actualidad. Así, es común escuchar en conversaciones que se refieren a su importancia, así como vídeos, talleres, charlas, incluso se han creado podcasts y redes sociales dedicados al tema. Pero, ¿qué es la salud mental? La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”. Es decir, es un estado equilibrado de lo que pensamos, sentimos y actuamos a través de nuestras prácticas cotidianas. La salud mental es importante durante todas las etapas de la vida. En este contexto, es necesario conocer su importancia, los problemas que se pueden presentar, sus tratamientos y la importancia de promover este tema a los ciudadanos. La salud mental es una prioridad.
¿Por qué es importante la salud mental?
A lo largo de la vida es necesario afrontar una serie de experiencias, y la posibilidad de llevarlas a cabo depende tanto de la salud física como de la salud mental. Poder enfrentar el estrés, llevar a cabo buenas relaciones personales, ser productivo, entre otras situaciones son el resultado de una buena salud mental. Al contrario, cuando la persona no tiene la capacidad de realizar estas actividades normalmente se puede considerar que tiene algún tipo o trastorno o enfermedad mental.
Las enfermedades o trastornos mentales
Son afecciones que tienen influencia en nuestra cotidianidad, algunas de estas puede ser por temporadas y otras de larga duración. Actualmente, padecer de una enfermedad mental es común. Sin embargo, con el avance de la tecnología, los profesionales en salud son capaces de llevar a cabo una serie de tratamientos. Las enfermedades o trastornos más comunes son la ansiedad, incluyendo trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo y fobias. Asimismo: depresión, trastorno bipolar, trastornos del estado de ánimo, trastorno de alimentación, trastorno de personalidad, trastorno de estrés post-traumático y los trastornos psicóticos, incluyendo a la esquizofrenia.
¿Quién puede padecer una enfermedad mental?
Al igual que las enfermedades físicas, una enfermedad mental se puede dar sin una afección previa. Sin embargo, hay factores que pueden influir en ciertas personas, como la genética y sus relaciones familiares, experiencias de vida como exceso de estrés o situaciones traumáticas que se han vivido a lo largo de la infancia. Otras de las razones puede ser por desequilibrios químicos en el cerebro, lesiones cerebrales, consumo de alcohol y drogas, enfermedades terminales y sentirse aislado.
La importancia de reconocer que se padece de una enfermedad mental…
La mayoría de enfermedades presenta síntomas, las enfermedades mentales no son la excepción. Es importante tener en cuenta cómo son nuestras experiencias a lo largo de la vida para saber si se necesita ayuda. Por consiguiente, es fundamental el diagnóstico de un profesional de la salud, quien hará una evaluación psicológica para proceder al tratamiento correspondiente.
Tipos de terapias
Los tratamientos de enfermedades mentales dependen del paciente. La mayor parte de la terapia psicológica está direccionada específicamente a quien está recibiendo el tratamiento. En muchos casos, cuando el diagnóstico es más grave, se necesita medicación, así como tratamiento psiquiátrico. Sin embargo, dentro de la psicología existen tipos de terapias. Estas son: cognitivo conductual, aceptación y compromiso, terapia breve, terapia positiva, psicodinámica y sistemática, entre otras. Cada una de éstas con un objetivo específico.
La salud mental en Chimborazo…
Según una publicación realizada por La Prensa en 2021, en la provincia de Chimborazo se registraron 41 suicidios durante el año 2020. El rango de edad de mayor incidencia es entre 15 y 24 años de edad, con 16 casos en la provincia. A nivel nacional, Chimborazo ocupa la sexta posición en cuanto a la tasa de suicidios, va detrás del Azuay con 122 casos, Manabí con 89, Guayas 63, Los Ríos 56 y Cotopaxi con 53. La salud mental es una prioridad.