Sin categoría

¿Mayor acceso a la ‘U’ sin la prueba?

El derecho a la educación se encuentra contemplado en la sección quinta de la Constitución, específicamente desde el artículo 26 de la Carta Magna. En ese apartado se menciona que “es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. Con respecto a la Educación Superior menciona que “la educación pública será universal y laica en todos su niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior, inclusive”. Así, este sector estratégico a lo largo de los gobiernos, sobre todo desde Rafael Correa, cruzando por Lenín Moreno y llegando a Guillermo Lasso, ha tenido varios cambios, y se ha estructurado por una entidad específica, y esta es la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, fundada en 2007. Ahora se eliminó la prueba de la Senescyt

¿Mayor acceso a la ‘U’ sin la PRUEBA?. http://54.163.33.106

De la Senescyt, la LOES, la prueba y demás hierbas…

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Innovación y Tecnología fue fundada en 2007, por el expresidente Rafael Correa. Con esta entidad se buscaba generar políticas públicas, de la mano del Ejecutivo, para mejorar la calidad de la Educación Superior en el país. De ella se desprenden algunas subsecretarías, en las que se encuentra el registro de títulos y el reconocimiento de títulos nacionales. También se ofrecían un programa de becas a través del Grupo de Alto Rendimiento. Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación Superior es el cuerpo legal en el cual se regula “el sistema de educación superior en el país, a los organismos e institución que lo integran”. En este texto se encuentran los requisitos que deben cumplir los estudiantes graduados del Bachillerato para acceder a la universidad. Según la LOES, el proceso está a cargo del Sistema de Nivelación y Admisión.

La versión de la Secretaría

En su tiempo, el pasado, René Ramírez fue la cara visible de la Secretaría de Educación Superior. Ramírez aseguraba —en 2015— que “hasta hace 25 años se veía a la Educación Superior como una mercancía. No había articulación entre la universidad y lo que requería Ecuador”. Tras un estudio que se realizó, el exsecretario sostuvo que antes de la implementación del Sistema de Nivelación y Admisión “de cada 10 personas que asistían a la universidad, ocho pertenecían a un estrato social alto, y constituía una barrera social que impedía el acceso a la Educación Superior”.

[mc4wp_form id=56713]

A estos resultados se llegaron tras realizar el diagnóstico general del estado de la Educación Superior en Ecuador, la misma que fue calificada como “de baja calidad”, “baja pertinencia”, es decir que no estaba ligada a las necesidades del Ecuador, “bajos niveles de investigación y un sistema poco democrático y democratizador”. Esta institución también se enorgullecía por el proceso de categorización de las universidades. Proceso que cerró 14 universidades privadas en el país. También se mencionaba que, anterior a los procesos de acreditación, siete de cada diez docentes universitarios contaba solo con una licenciatura.

¿Inconvenientes con el ingreso?

A pesar de que Ramírez mencionaba que el proceso de admisión era regido a través de la “meritocracia”, y que haya subido en un 11% la matrícula en los estratos más pobres —“se dobló la matrícula de indígenas y afroecuatorianos”— existieron molestias ante este contexto de admisión. Muchos argumentos señalaban, hasta hace poco, que la prueba de la Secretaría era restrictiva, estandarizada y que la entidad “escogía” lo que los jóvenes debían estudiar.

Este examen —anteriormente llamado ENES y ahora Transformar— se concentra en la evaluación de aptitudes, más que de conocimientos académicos. Es decir, se evaluaba aptitudes verbales, matemáticas y espaciales de los postulantes y, a través de un puntaje, tenían la oportunidad de seleccionar la carrera que se desee. Siempre y cuando cumpla con la calificación que estaba estipulada por la Senescyt. La inconformidad sostenía que ahora no se podía estudiar lo que se quisiese, sino lo que el Estado ordenaba.

Lasso y la eliminación del examen… ¿se fortalece la Educación Superior sin la prueba?

La prueba Transformar era inevitable para acceder a la Educación Superior, tomando en cuenta que la misma abarca a los institutos técnicos, aunque no exista una nota mínima para acceder a una de las especialidades. En campaña, Lasso aseguró que eliminaría la Senescyt, pero, para realizar todo aquello debe reformar la Constitución y derogar la LOES. Para cumplir su campaña de una educación libre y que los estudiantes elijan la carrera de sus sueños, el 14 de julio, el presidente eliminó el examen Transformar, la prueba de la Senescyt, traspasando la responsabilidad de la admisión a cada una de las universidades. “El presidente de la República tiene la potestad legal y constitucional de tramitar reformas a través de decretos ejecutivos, como éste”. Lasso aseguró que se quiere “viabilizar cambios en beneficio de miles de jóvenes bachilleres”. Con la firma, el presidente aseguró que esto “permitirá a miles de jóvenes tener la libertad para encaminar su vida académica de acuerdo a su verdadera vocación”.

Pero hay reacciones ante la decisión…

¿Qué plan tienen las universidades para recibir a sus estudiantes?, ¿cómo será el proceso de admisión?, ¿habrá un libre ingreso a las universidades?..

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba