Sin categoría

¿Guillermo Lasso planea gobernar sin la Asamblea Nacional?

Antes del 24 de mayo de 2021 se vaticinaban tiempos complejos para el ahora presidente Guillermo Lasso. Así, se comprendía que para que alcance a cumplir su plan de gobierno y se satisfagan las necesidades de varios sectores sociales se tenía que llegar a acuerdos políticos, precisando la generación y aprobación de leyes. En un inicio, la gobernabilidad de Lasso se vio afectada por las supuestas relaciones y acuerdo con Unión por la Esperanza, la bancada correísta y el partido Social Cristiano. ¿Lasso planea gobernar sin Asamblea?.

¿Lasso planea gobernar sin Asamblea?
¿Lasso planea gobernar sin Asamblea?. http://54.163.33.106

Tras la revelación de los acuerdos, Lasso cambió la perspectiva, y se alineó con Pachakutik y la Izquierda Democrática, para alcanzar cierta mayoría. Éste es, siguiendo la lógica, el camino que condujo a Guadalupe Llori a la Presidencia de la Asamblea Nacional. Durante la semana anterior, tras el archivo de la llamada ley de inversiones, las declaraciones de Lasso denunciaron que ésta es una reacción de algunos asambleístas al no recibir prerrogativas por parte del Gobierno. Según el Presidente, estos “chantajes” se traducían en la entrega de hospitales, empresas eléctricas… hasta dinero en efectivo.

La relación con la Asamblea Nacional…
Tras la negativa del Legislativo a la ley de inversiones, Lasso manifestó que buscará los mecanismos, contemplados en la Constitución, para “luchar por esa oportunidad que aspira el pueblo ecuatoriano: un empleo”. Pero, el 29 de marzo, en su espacio “Encontrémonos”, manifestó que “gobernaría con decretos ejecutivos”, porque no se quedaría de “brazos cruzados” ante la posición de la Asamblea, tras el archivo de este proyecto de ley. En el mismo espacio aseguró que trabajará “sin considerar que existe la Asamblea Nacional”, porque, según su criterio, “es evidente que quieren bloquear al Gobierno”.

[mc4wp_form id=56713]

Las denuncias del primer mandatario y el “espíritu patriótico”
Los cuestionamientos se generaron porque las denuncias de corrupción se presentaron después de la votación de la ley. En su momento, Carlos Jijón, exvocero presidencial, manifestó que el presidente esperó que, “con espíritu patriótico, los legisladores analicen la ley y voten a conciencia”. Se cuestiona que Lasso haya esperado que no se apruebe este proyecto para realizar las denuncias correspondientes. Asimismo, uno de los involucrados en las denuncias de Lasso es el excandidato a la Presidencia Xavier Hervas, de la ID.

Las reacciones
Por su parte, los asambleístas involucrados, entre ellos, Rosa Cerda, conocida por su frase: “Si roban, roben bien”, en una rueda de prensa, el 28 de marzo, “invitó” al presidente Lasso a que “pruebe en la Fiscalía lo que nos acusa a nosotros”. Aunque no lo presentaron a los medios de comunicación, aseguraron contar con pruebas suficientes para desmentir lo denunciado por Guillermo Lasso. Ricardo Vanegas, asambleísta de Pachakutik, aseguró que se tiene audios de varios funcionarios del Gobierno en los que “les han ofrecido cosas a ellos, y no que ellos han pedido”, realizando una diferenciación entre el cohecho y la concusión. Por otra parte, Xavier Hervas, líder la Izquierda Democrática, en su defensa, aseguró que “el presidente Lasso le ha mentido al país”. El primer mandatario denunció que Hervas pidió condonación de impuestos a cambio de votos en la Asamblea. El excandidato presidencial aseguró que “por ética y por moral” vendrán acciones legales en contra de Lasso, porque está “afectando contra la honra”.

Otros cambios
Con la presencia de esta volatilidad, el exvocero oficial de la Presidencia presentó su renuncia al cargo, y en redes sociales aseguró que el presidente “es un patriota”, siendo testigo de “su trabajo incansable”, asegurando su éxito. La renuncia al cargo se dio tras las declaraciones en las que manifiesta que Lasso realizó la denuncia momentos después de los resultados que obtuvo la ley de iInversiones y su posterior archivo. Otra baja para el Gobierno de Lasso es Alexandra Vela, exministra de Gobierno, que aseguró que presentó su renuncia debido a “no coincidir con la línea política establecida por el presidente para enfrentar la crisis agudizada por la Asamblea Nacional”. En el texto de su renuncia, ella sostiene que la Asamblea Nacional es, “paradójicamente, la principal amenaza para la democracia, el régimen republicano y su gobierno”. Vela dejó el Ministerio de Gobierno mientras el país se enfrenta a una fuerte crisis de seguridad.

No es tiempo… aún…
Ante todas estas circunstancias, con las acciones de la Asamblea, el estancamiento de proyectos de ley, renuncia de ministros, denuncias de corrupción, la exministra de Gobierno aseguraba que el camino que tenía el Ecuador para “generar cambios profundos” es la Muerte Cruzada. Vela sostiene que es lo mejor para “las reformas que necesita la economía y la permanencia de la democracia”; pero, por su parte, el Gobierno manifestó que se descarta esta alternativa, ya que “no se ha llegado” a una instancia que se vea amenazada la “institucionalidad” del Estado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba