Lasso está en una “SITUACIÓN INCÓMODA”
La decisión de la Asamblea de otorgar amnistía a 268 personas involucradas en distintos hechos sociales, uno de ellos el paro de octubre de 2019, encendió el debate sobre lo pertinente que puede llegar a ser el trabajo del Poder Legislativo, y la disonancia que existe con el Ejecutivo. Paúl Centeno, director de Centeno — Firma de Abogados, considera que, en esta situación, el presidente Guillermo Lasso se encuentra en una posición política “muy incómoda”. Lasso está en una “SITUACIÓN INCÓMODA”.
![](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2022/03/5-1.jpg)
¿Cómo considera el trabajo del Poder Legislativo hasta hoy?
Esta Asamblea vino con nuevas expectativas, nueva línea política, incluso, hasta proyectos de ley. Sin embargo, con el discurso de cambiar lo que realizó la anterior existieron acuerdos que buscaban viabilizar la gobernabilidad, esto desde el momento de la elección de la presidenta Guadalupe Llori. A pesar de los acuerdos, siguen existiendo pendientes en temas políticos y, particularmente, genera inquietud el seguimiento de los mismos. Es por ello que, en este sentido, se ha visto afectada la producción legislativa.
¿Los resultados de esta Asamblea son mejores que los de la anterior?
Considero a la Asamblea actual mejor que la anterior. La última nos quedó debiendo mucho. Por lo menos la actual, políticamente hablando, genera una sensación de que se tiende o se busca cumplir las expectativas ciudadanas. En materia de producción legislativa a la Asamblea anterior le quedaron pendientes muchas normas que, la del día de hoy, busca concretar. Reconozco que no es un cambio significativo, pero, desde mi perspectiva, se ha mejorado el trabajo de este Poder del Estado.
¿Para que sirve una amnistía?
La amnistía es una figura jurídica que tiene como finalidad la extinción del cumplimiento de una pena. Según la Constitución, es una competencia que tiene la Asamblea Nacional siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. Así, el Legislativo busca cumplir sus atribuciones para facilitar la finalización de una pena.
¿Todos los delitos son sujetos a amnistía?
Hay que entender que no todos los delitos son sujetos de amnistía, sino solo aquellos que son clasificados o determinados como “delitos políticos”.
¿Cómo se determina a un delito político?
Un delito político es aquel que atenta contra la estabilidad del Estado y la gobernabilidad; entonces, con esta noción, podemos ir identificando cuáles son. No hay un artículo en el COIP que defina cuáles son los delitos político. En este caso, se debe tomar en cuenta a la situación o a la conmoción social para justificar que se cometió esta clase de delito.
Las críticas indican que se debió estudiar caso por caso para otorgar las amnistías, ¿considera Usted que era necesario hacerlo así?
Es un error considerar la generalidad en este tipo de figuras. Si nosotros nos concentramos en el proceso de octubre de 2019 se debe hilar fino, porque hay penas en contra de civiles y funcionarios estatales, es decir, policías. Es importante identificar los patrones que utilizó el Poder Legislativo para seleccionar a los beneficiarios de esta figura jurídica.
¿Qué caminos pueden ser los mejores para el presidente G. Lasso?
Más que evidenciar su rechazo u oposición, lo que podría generar es un exhorto a la Función Judicial para que se revise el cumplimiento de estos requisitos para la ejecución de potestades. En este ejercicio democrático, de equilibrio de poderes, las amnistías terminan en la Función Judicial haciendo una validez de requerimientos legales.
¿Considera como posible escenario a la Muerte Cruzada?
Si Guadalupe Llori es presidenta de la Asamblea es por el apoyo de Guillermo Lasso. Pienso que la Muerte Cruzada no sería el mejor escenario. Lasso ha luchado mucho por la Presidencia de la República, y, evidentemente, no estaría contemplado en su proyecto político esta posibilidad. Narrativamente, puede ser utilizada como una estrategia para tratar de calmar los ánimos, pero dudo que se concrete como iniciativa presidencial. El ambiente no está tan tenso. Y, finalmente, se debe reconocer que el uso de este recurso no brindará mayor estabilidad en el ámbito político, y mucho menos en el social.