¿Se debería enseñar el idioma nativo “quichua” en Riobamba?
Benjamín Anilema, director del Instituto Stanford, recuerda que se conoce como conquista de América al proceso de invasión, dominación y expansión que ejercieron determinadas naciones europeas en el continente americano a partir del descubrimiento ocurrido en el año 1492. El docente se refiere a la conquista de América y señala que comenzó en el siglo XVI de la mano de España, a la que siguió muy de cerca Portugal. ¿Se debe enseñar el idioma quichua?.
![¿Se debe enseñar el idioma quichua?](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2021/10/517.jpg)
“Con los conquistadores llegó la religión y las nuevas tecnologías que se aplicaron en la agricultura y la minería; dentro del aspecto negativo que trajeron plagas como las ratas que transmitían la enfermedad de la rabia. Los procesos de globalización nos conllevan a buscar la unidad para ayudarnos los unos a los otros, los resentimientos entre unos y otros aduciendo la conquista no tienen sentido, porque el rencor nos trae enfermedades”, enfatiza Anilema, agregó que luego de 529 años de conquista nadie puede decir que es puro, porque ya existe una mezcla de las diferentes culturas durante varias generaciones.
¿Qué nos podría decir con relación a la fusión de las culturas: española e indígena?
Hoy, que vivimos los procesos de globalización, las culturas deben realizar un encuentro y no un separatismo, mientras la sociedad no acepte que todos somos seres humanos ante Dios y ante la sociedad, no vamos a tomar un camino de respeto y de adelanto y desarrollo como corresponde. Reitero, somos seres humanos, y las diferencias deben unirnos, no separarnos.
¿Qué hubiera pasado si no venían los españoles a conquistarnos?
Se hubiese desarrollado una cultura propia y originaria con sus creencias religiosas que tendría que respetarse, el hecho de que las circunstancias y la historia hayan involucrado ciertos acontecimientos, lo que ha hecho es fortalecer una mezcla de diferentes culturas, de hecho, en todas partes del mundo, salvo algunas excepciones, las culturas se han ido diversificando. Por ejemplo, los latinos han viajado a Europa y se ha producido una mezcla cultural a través de costumbres, culturas y hasta el modo de hablar, por lo tanto, en la actualidad hablar de una cultura pura es un asunto aventurado, pues debemos aprovechar la riqueza y los intercambios culturales, incluso del idioma.
¿Qué sucede con respecto al idioma que hablamos?
Sucede que estamos desaprovechando el idioma nativo, todos deberíamos hablar el quichua como lo hacen en otros países, el caso de Paraguay todos hablan el idioma guaraní, esta es una manera de enriquecerse, nos daría mucho gusto que todos seamos bilingües y no ser simplemente monolingües, son cosas que deberíamos fortalecer.
Considero que en todas las escuelas deberían enseñar el quichua, indudablemente también el inglés porque es un idioma universal. Una de las grandes ventajas del sector indígena es que son bilingües.
¿Entonces, tenemos que aceptarnos tal como somos?
No tenemos que renegarnos de nuestras raíces, al fin y al cabo, usted, yo y todo el mundo somos mestizos, pero tenemos raíces indígenas y por lo tanto debemos sentirnos orgullosos de lo que fuimos y de lo que somos.
¿Se justifica el resentimiento porque fuimos conquistados por los españoles?
Los resentimientos no valen la pena porque lo único que hacemos es minimizarnos y hacernos daño, al contrario, debemos cargarnos de propósitos de progreso y optimismo, es lo mejor. Los resentimientos en ninguna parte de la vida son buenos, sabemos que el rencor nos trae enfermedades, entonces, no hace falta estar resentidos porque ya sucedió. Hay que aceptar respetuosamente las diferencias que tenemos, porque si Dios nos creó fue con un propósito, y hay que trabajar para cumplir con ese propósito.
¿Hoy somos mestizos con diferentes culturas?
Tenemos que aceptar con orgullo lo que somos, qué sentido tiene tratar de creer que somos de pura sangre, si todos somos iguales porque en estos 529 años todos somos el resultado de una mezcla entre españoles, indígenas y otras nacionalidades. Por ahora, lo que tenemos que pensar es en el desarrollo de cada uno de los sectores, porque estamos en mundo globalizado y donde todos somos iguales.