Sin categoría

¿Cómo controlar el problema de alcoholismo en Chimborazo?

El Estado invierte para controlar el alcoholismo porque utiliza los recursos humanos de la Intendencia y de la Policía Nacional, moviliza patrulleros y otro personal, dijo Eduardo Vistín, Intendente de Policía. Licor clandestino Chimborazo.

licor clandestino Chimborazo
licor clandestino Chimborazo. http://54.163.33.106

¿Cómo controlar el problema del alcoholismo en la provincia que cada vez va avanzando?
El problema está identificado no solo en Riobamba sino en toda la provincia, tenemos que luchar inclusive con la venta del licor artesanal que es un verdadero dolor de cabeza, porque existen establecimientos o tiendas donde de manera clandestina expenden el licor, porque les resulta rentable; nosotros como autoridades estamos para frenar el expendio de este tipo de productos, primero porque no tiene registro sanitario, y segundo porque no tienen los permisos para hacerlo, esto genera muchos problemas, inseguridad y caos, entonces, controlamos esa situación. 

¿Realizan constantes operativos para evitar la venta de licor?
En los diferentes operativos que hemos tenido no solo en Riobamba sino en los diferentes cantones y parroquias de la provincia de Chimborazo, conjuntamente con los señores comisarios y tenientes políticos con quienes trabajamos articuladamente, y como intendente estamos recorriendo la provincia, decomisamos este producto a lo largo y ancho de la provincia. 

[mc4wp_form id=56713]

Pese a que estamos en pandemia, la gente empezó a beber en las calles y organizan festejos ¿es complicado controlar esta situación?
Nos parece que las personas le perdieron el miedo al virus, ya no es como antes, por lo menos por el miedo se quedaban en sus casas o evitaban salir, ahora ya no, la gente sale con toda normalidad al punto que cuando hacemos operativos y llegamos a los sitios de la bebida como bares clandestinos y clubs clandestinos la gente está libando y divirtiéndose como que no pasa nada, no solo en estos sitios álgidos sino que también organizan fiestas en la casa y fiestas clandestinas donde hay un número elevado de personas en su interior, sin cumplir las normas de bioseguridad.

¿Qué acciones toman ustedes en estos casos?
Evacuar a la gente como medida de prevención, hacer que salgan de estos lugares, pero no sabemos cuántas fiestas se darán sin la autorización de la autoridad. 

¿El controlar el tema del alcoholismo demanda un determinado costo al Estado?
Indudablemente, que esto genera costos al Estado porque demanda de la movilización de recursos humanos, la utilización de los vehículos de la Gobernación y también los patrulleros de la Policía Nacional y el costo lo asume el Estado Ecuatoriano en ese afán de controlar la seguridad. 

¿Será que en Riobamba no hay una cultura para evitar el consumo de alcohol?
No se puede generalizar a toda la ciudadanía porque también hay que decir que existen buenos ciudadanos que acatan las disposiciones, pero hay otros que no acatan y se tiene que estar insistiendo dos, tres y hasta cuatro veces, y se procede con la clausura, y muchas veces pagan la clausura y nuevamente vuelven a sus actividades, pero la Intendencia y la Policía realizamos un trabajo diario, estamos controlando, incluso, los fines de semana y los feriados porque no hay como descuidar del tema de la seguridad.

¿Cuáles son las sanciones que pagan para volver trabajar?
La máxima de las sanciones son 800 dólares

¿Será que hace falta una campaña educativa?
Nosotros sí realizamos una campaña preventiva, hemos ejecutado varias capacitaciones a la ciudadanía, gremios como propietarios de restaurantes, por ejemplo en el cantón Penipe estuvimos capacitando, no solamente por parte de la Intendencia sino también por otras instituciones públicas, con el objetivo de que la ciudadanía vaya conociendo la normativa y sobre lo que puede y no puede hacer para evitar que el Intendencia llegue a clausurar los establecimientos; además en todos los operativos a los establecimientos se socializa la normativa, le indicamos lo que no está permitido realizar en el local. 
En Riobamba hay bastante consumo de licor en forma legal y en forma clandestina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba