Sin categoría

¿Qué hacer para reactivar la economía en el sector agrícola del país?

Sector agrícola y ganadero Chimborazo: La esperanza de los agricultores y ganaderos está en que el nuevo gobierno que presidirá Guillermo Lasso desde el 24 de mayo, brinde su apoyo al sector agropecuario que es el encargado de alimentar a la población, dijo Víctor Hugo Velasteguí, al precisar que es necesario determinar políticas de comercialización para que el productor tenga mayor utilidad, porque en la actualidad el intermediario es quien se lleva las ganancias. 

Reactivación económica sector ganadero
sector agrícola y ganadero Chimborazo: Es importante respaldar al productor. http://54.163.33.106
¿Qué hacer para reactivar la economía de nuestro país?

El sector agropecuario y la gente que vive el campo no son políticos, porque si fuera político estuviéramos en otro nivel, pero todas las personas necesitamos comer tres veces al día y si son cinco, mejor, ahora ¿de dónde viene la alimentación? ésta viene del campo, sin embargo este sector ha sido olvidado, por casi todos los gobiernos esperemos que el nuevo gobierno que tomará posesión y dirigirá Guillermo Lasso, esperemos que la parte pecuaria salga adelante, olvidemos del petróleo, porque ya está vendido para muchos años.

El Ecuador siempre ha sido pecuario, nuestro país tiene un clima exuberante, tenemos frutas que ni conocen en otros países, dediquemos al agro y exportar lo que producimos, en la Costa tenemos millón cosas, de la Sierra, lo que se ha exportado son flores, pero antes del correazo ya comenzó a ir otros productos, papa pequeña, brócoli, tomate de árbol, hierbas aromáticas y quesos; recordemos que si no vendemos ¿cómo se nos viene el dólar?

[mc4wp_form id=56713]
¿Considera que la agricultura es la que nos salvará de la crisis del país?

En Sudamérica tiene que ser la agricultura, sin embargo actualmente todos los políticos van por algo. Es una pena que en nuestro país ningún ministro de Agricultura de los últimos tiempos ha puesto su mirada en el campo, en campo tenemos millón cosas, por ejemplo en la cordillera de los andes hay minas de oro, plata, cobre, bronces y muchos minerales, sin embargo estamos en la pobreza más grande del Ecuador. 

¿Qué hace falta para mejorar el sector agropecuario de nuestro país?

Los gobiernos provinciales tienen dedicar a apoyar al campo, hablando de Riobamba, toda la gente quiere vivir en el campo, porque estamos libres, cada quien tiene su huerta, cultiva sus hortalizas y legumbres y a los que producimos un poco más deben conceder créditos para salir adelante, hablemos de asesoramiento técnico.

Hace años los técnicos del ministerio de Agricultura y Ganadería salían al campo y todos los campesinos esperaban a los funcionarios para solucionar los problemas que surgían en el cultivo de papas, tomate de árbol, brócoli y los otros productos, pero en la actualidad los técnicos no conocen en forma práctica y es muy probable que los viejos agricultores les tienen que enseñar a los jóvenes profesionales. 

¿Será que hace falta tecnificación al sector agrícola de Ecuador?

Por supuesto, la cosa es tan fácil, necesitamos tecnificar en todas las áreas, lastimosamente los profesionales salen de las universidades con el cartón, sin saber nada porque no hay dinero para hacer investigación, los campos están clavados de pesticidas e insecticidas, los grandes importadores traen insecticidas y no hay quien les controle, venden a lo que ellos quieren.

Desapareció Santa Catalina que manejaba el INIAP, antes el momento que asomaba un hongo en algún cultivo, se identificaba y obtenía el remedio, pero ahora no sucede nada. Las casas comerciales importan los productos y venden al precio que ellos quieren y nadie dice nada. 

¿No existe una política de comercialización en el país? ¿qué hacer para normar los precios?

Si hablamos de comercialización, es una verdadera pena, en todas las áreas del sector agrícola, el intermediario es quien tiene más dinero que el agricultor, es una cadena, los comerciantes son los que ponen el precio, y muchas veces el agricultor tiene que ir regalando el producto, las papas pagan a cinco dólares el quintal, mientras que el abono químico no baja de 30 dólares, nadie se preocupa por esta situación, no hay control. 

¿Todo debería estar bajo control?

No existe control. Todos queremos volcarnos a lo ecológico y a lo natural; antes, donde había abono orgánico había más producción, en eso tenemos que preocuparnos. Debemos hacer abono orgánico, preparar el biol, pero no hay técnicos que salgan a enseñar a la gente. Ahora con el abono químico estamos matando a la humanidad con tanto fungicida que se utiliza. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba