No normalizar la violencia ni la corrupción
Violencia y Corrupción/ La presidenta de la Unión Nacional de Educadores, Isabel Vargas, dijo que no se puede normalizar la violencia a la mujer ni la corrupción en el Ecuador, y agregó que se debe luchar estableciendo leyes que permitan controlar y, si es posible, erradicar estos graves problemas que afectan a nuestra sociedad.
![Violencia y Corrupción](http://54.163.33.106/wp-content/uploads/2020/11/child-1439468_640-e1606491054118.jpg)
¿Qué hacer para evitar la violencia a la mujer?
Hay que llevar leyes a la Asamblea Nacional para alcanzar la equidad y la justicia, tener una ley en contra de la violencia a la mujer, y justamente este 25 de noviembre se realizaron plantones a nivel nacional para el cumplimiento de los 60 años de la muerte de las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal. En esta pandemia se ve reflejada que la violencia y la corrupción son consustanciales con el capitalismo, porque se viene esa inequidad social.
¿Qué ha pasado en este tiempo de la pandemia en relación a las agresiones a las mujeres en el país?
Se ha aplicado salvajemente las medidas neoliberales, con esto 1’200.000 pobres van a pasar a la extrema pobreza y eso significa aumento de la violencia hacia la mujer y hacia el eslabón más grande que son los niños, registramos veintiún infanticidios en la época de la pandemia y eso también se debe corregir estableciendo leyes desde la Asamblea y como maestros tenemos la responsabilidad de cambiar la situación con educación desde las aulas.
¿Es cuestión de valores para lograr los cambios?
Hay que fomentar el respeto, la honestidad, y para eso hemos construido una propuesta una minga por la vida, esta minga nació en el “octubre rojo”. La propuesta de la nueva escuela que está fundamentada en cuatro ejes principales, la solidaridad, el patriotismo, la libertad y la justicia, porque no podemos seguir manteniendo en nuestro país, normalizada la corrupción y la violencia. Las mujeres que corresponde un porcentaje mayoritario que somos las amas de casa, las que levantamos esta economía doméstica .
¿Cómo romper este círculo de violencia a la mujer que va en aumento?
La violencia es consustancial con el sistema capitalista, existe más de 800.000 trabajadores despedidos se espera que para el mes de diciembre habrá un millón, pues, hay hogares donde no hay qué comer, en donde los padres de familia han sido despedidos de sus trabajos, en donde los estudiantes, niños y jóvenes han quedado huérfanos; entonces, ahí viene el aumento de la violencia, por eso es necesario trabajar por la equidad y la justicia social para que disminuya la ola de violencia .
¿Existe coordinación con otros sectores?
Estamos trabajando con el Frente Unitario de Trabajadores, junto con la CTE, en conjunto hemos pedido el aumento de los sueldos, mientras tanto las empresas dicen que van a disminuir, no podemos continuar con un sueldo básico que no cubre ni el 50% de la canasta básica, por lo tanto, a través de la Asamblea Nacional exigiremos un sueldo digno para el pueblo ecuatoriano.
Para lograr la reactivación de la economía, a través de las diferentes leyes como la Ley de Economía Solidaria y todas las normativas que vayan en defensa del hombre y la naturaleza, no podemos continuar con una minería irresponsable ni con los banqueros que han hecho su agosto en la pandemia, tenemos que exigir que bajen los intereses para los créditos que realicen los pequeños comerciantes y agricultores para, de esta manera, aumentar la economía de los hogares y de esta manera también vamos a erradicar la violencia.
Si el magisterio está integrado por el 70 por ciento de maestras, ¿qué hacer para educar en valores a los niños y adolescentes y de esa forma evitar la violencia a la mujer de nuestro país?
Es una responsabilidad social que tenemos los maestros y maestras, y lo hacemos diariamente dentro de las aulas, esto es una parte, pero lo que sucede es que la violencia viene del Estado porque le quita el presupuesto destinado a los programas de la mujer, como la prevención de los embarazos; sabemos que anualmente en el país hay 23.000 niñas de entre 10 y 18 años que son madres, producto de las violaciones, y esto ocurre porque no hay presupuesto para estos programas; por lo tanto, para superar estos problemas no solamente se debe educar desde las aulas, sino que también se deben elaborar leyes para evitar estos problemas; además, debemos levantar la conciencia en nuestra sociedad, porque mientras más inequidad exista habrá más violencia y habrá más corrupción en nuestro país.